08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 5<br />

• Propiciar, desde el enfoque de género y de derechos de los niños, niñas y adolescentes, la<br />

participación de grupos que no siempre están incluidos en los procesos de decisión de algunas<br />

comunidades, como mujeres, niñas, niños y adolescentes y ancianos.<br />

• Realizar la consulta en la lengua en uso de cada comunidad.<br />

• Destinar un tiempo amplio para la realización del proceso consultivo (mínimo seis meses), para<br />

que este estuviera en armonía con las posibilidades de la comunidad.<br />

• Proveer a las comunidades de los apoyos técnicos, económicos y materiales necesarios para<br />

el desarrollo del proceso.<br />

• Diseñar preguntas generadoras (véase en el anexo I) para animar la discusión sobre tres grandes<br />

dimensiones: cómo evalúan las comunidades la educación recibida del sistema educativo<br />

nacional; cómo les gustaría que fuera dicha educación, y cómo proponían evaluarla. De acuerdo<br />

con las características de la consulta expuestas en los incisos anteriores, esas preguntas no<br />

podían tener el formato de los reactivos de una encuesta, sino que debían más bien propiciar<br />

el diálogo comunitario, para lo que tenían una secuencia en espiral que invitaba a considerar<br />

diferentes aspectos de la educación de una manera recurrente y cada vez más específica.<br />

• Adaptar las preguntas generadoras para consultar a niñas, niños y adolescentes, y diseñar una<br />

metodología específica para este sector.<br />

En un segundo encuentro, los trabajos se encaminaron a definir las 50 comunidades que participarían,<br />

así como a acordar el contenido del taller que marcaría el inicio formal de la implementación<br />

de la consulta y las características deseables de los facilitadores.<br />

Se propuso un perfil de facilitador con las siguientes características:<br />

• Ser hablante de la lengua en uso de la comunidad participante y, de preferencia, formar parte<br />

de la comunidad.<br />

• Conocer la estructura comunitaria.<br />

• Entender, hablar y escribir español.<br />

• Contar con alguna experiencia de trabajo con los sistemas normativos de la comunidad.<br />

• Contar con alguna experiencia en materia educativa o cultural.<br />

• Tener facilidad de palabra y manejo de grupos.<br />

Para seleccionar las comunidades a invitar, se formularon dos criterios. Por una parte, la inclusión<br />

de comunidades que representaran uno de cinco tipos definidos por su relación con la educación:<br />

• Comunidades con proyectos educativos autogestivos y una alta reflexión sobre la educación,<br />

con sistemas de construcción propia.<br />

• Comunidades con fuertes sistemas normativos propios de transmisión de conocimientos y<br />

poca exigencia a la escuela.<br />

• Comunidades con alta participación en la escuela a partir de acciones promovidas por iniciativas<br />

externas.<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!