08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3<br />

El sistema educativo de México también incorpora a la educación intercultural un currículo en el<br />

mismo sentido:<br />

Los niveles de la educación básica indígena y para la población migrante, —así como el de<br />

educación inicial, aun cuando no tiene obligatoriedad este último—, cuentan con un marco<br />

curricular cuyos fascículos y materiales de apoyo incorporan líneas filosóficas sobre derechos,<br />

inclusión en la diversidad, respeto a las prácticas sociales y culturales, normas pedagógicas,<br />

curriculares y didácticas. En los mismos se plantean entre otros temas de interés: los derechos<br />

de niños, niñas y adolescentes indígenas y migrantes, elementos de su historia, características<br />

del servicio educativo, aspectos curriculares, enfoques pedagógicos, formas de atender<br />

las relaciones interculturales, así como la planeación estratégica de escuelas y metodología<br />

específica para la atención de las aulas multigrado y unitarias.<br />

La atención educativa dirigida a los pueblos indígenas de México, si bien reconoce la importancia<br />

de la lengua durante los primeros años destinados a la educación formal, en el nivel de secundaria<br />

cambia, ya que «a diferencia de lo que sucede en el nivel inicial y básico de preescolar y primaria, la<br />

educación secundaria tiene una orientación monolingüe y monocultural, en sus tres modalidades».<br />

Con la finalidad de seguir desarrollando la lengua y cultura indígena, la reforma de la educación<br />

secundaria de 2006 determinó una nueva propuesta curricular que contempla temas y contenidos<br />

relativos a la diversidad cultural y lingüística de México. Determinó, asimismo, que en las localidades<br />

con un 30% o más de población indígena se estableciera, como asignatura estatal, la de<br />

Lengua y Cultura Indígena para la Educación Secundaria (alcies). Con relación al bachillerato en<br />

contextos multiculturales, se cuenta con un bachillerato intercultural, cuyo diseño curricular tiene<br />

pertinencia cultural para el nivel, que busca establecer un diálogo entre las diversas culturas a<br />

partir de sus propios procesos de construcción del conocimiento. La propuesta de bachillerato<br />

desde la perspectiva intercultural permite la articulación y el diálogo con la comunidad, y se organiza<br />

por campos o áreas de formación intercultural. Los ejes formativos son: Matemáticas, Ciencia<br />

y Tecnología, Enseñanza Integral de las Ciencias, Ciencias Sociales y Humanidades, Lenguaje y<br />

Comunicación, Vinculación Comunitaria y Formación para el Trabajo.<br />

De manera similar, Colombia incorpora en su currículo aspectos que considera como particularidades<br />

de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El decreto 804 de 1995 establece que<br />

existirá un currículo basado en la etnoeducación, el cual se encuentra fundamentado por la territorialidad,<br />

la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad<br />

según sus usos costumbres. De acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Educación colombiano,<br />

el diseño curricular dirigido a estas poblaciones dependerá de la investigación efectuada<br />

tanto por la misma comunidad, como por la comunidad educativa, sus autoridades y organizaciones<br />

tradicionales, y responderá a los usos y costumbres, las lenguas nativas y la lógica implícita<br />

en su pensamiento. Lo anterior está respaldado a través de la Ley 115 de 1994, la cual señala la<br />

responsabilidad que tiene el Estado, a través del Ministerio de Educación, para brindar asesoría<br />

especializada a los grupos étnicos con la finalidad de elaborar el currículo así como materiales y<br />

textos educativos a cada una de estas poblaciones.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!