08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1<br />

de grandes volúmenes demográficos, y hay quien afirma que pudieron tener incluso un carácter<br />

urbano, a partir de métodos de cultivo y de ingeniería hidráulica para el control del riego en el<br />

contexto de la selva que aún en la actualidad perduran en estos pueblos como comunidades<br />

nativas de los trópicos húmedos. 8<br />

Además, estos complejos urbanos eran verdaderos sistemas pluriétnicos en los que convivían<br />

grupos con orígenes e idiomas diversos, que seguramente involucraban sistemas dinámicos,<br />

como los que ahora podemos llamar interculturales.<br />

Todos estos pueblos, que han compartido historias comunes con profundidades temporales de<br />

varios miles de años, construyeron epistemologías propias que todavía conservan vigentes, en las<br />

que se privilegian las relaciones entre los seres, antes que la ontología que los define en su individualidad.<br />

Esta epistemología forma parte de un proceso civilizatorio que ha sido negado a partir<br />

de un sistema social y productivo basado en el colonialismo y las relaciones asimétricas; es parte<br />

constitutiva de sus identidades como personas, como pueblos y comunidades que involucra sus<br />

complejos culturales y concibe a la sociedad como un conjunto de repertorios vivos y dinámicos.<br />

Este complejo se articula con la diversidad lingüística, étnica y también racial, en términos de<br />

procesos y relaciones interculturales 9 que, no obstante sus diferencias, comparten tanto orígenes<br />

comunes como relaciones de subordinación en los contextos nacionales en que subsisten.<br />

Esto significa que lo que denominamos la cultura y las identidades de los pueblos indígenas –que<br />

suponemos o damos por hecho que es lo que los distingue– incorpora como parte de su realidad<br />

una visión del mundo y del universo, es decir, una cosmogonía particular, construida a lo largo<br />

de varios milenios. Estos sistemas cosmogónicos son para ellos una guía que permite entender y<br />

explicar la manera en que los hombres deben interactuar entre sí al interior de las comunidades,<br />

con los otros semejantes o diferentes, aliados, competidores o enemigos, pero también con el<br />

mundo natural, el universo y el sobrenatural, que, además, están vivos.<br />

En las tramas del desarrollo (áreas culturales) de los pueblos que habitaban el continente antes<br />

de la conquista, como las llamadas Mesoamérica o el altiplano andino, hacia el final del primer<br />

milenio tuvo lugar el abandono de muchas ciudades, sin que hasta la fecha exista consenso sobre<br />

sus posibles causas. Aun así, sus descendientes y también otros pueblos recuperaron y tal vez<br />

hasta superaron los de sus antecesores, simplemente por la manera en que se ha podido deducir<br />

a partir de las referencias que tenemos del volumen demográfico del continente americano hacia<br />

el inicio del siglo xvi.<br />

En el caso de América del Norte, los descendientes de pueblos pertenecientes a la familia lingüística<br />

Utoazteca, que poblaron territorios tan amplios como el del actual estado de Utah, en<br />

Estados Unidos de América, hasta Nicaragua, iniciaron su migración al sur hacia finales del primer<br />

8<br />

López Austin y Millones, 2008.<br />

9<br />

García Canclini, 2012.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!