08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4<br />

Aunque en la totalidad de los países donde se decretó la obligatoriedad de la educación secundaria<br />

alta esto ocurrió en este siglo, por lo que no se ve directamente beneficiado el grupo<br />

en estudio −ya que se toma en cuenta a los que nacieron antes de 1985-, se observa que en los<br />

países en los que este nivel es obligatorio un mayor porcentaje de la población logró concluir el<br />

nivel educativo. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 se promulgó<br />

la obligatoriedad y gratuidad de este nivel educativo, y esto al parecer se refleja en que prácticamente<br />

una de cada dos personas mayor de 30 y menor de 60 años logró concluir la educación<br />

secundaria alta.<br />

Desafortunadamente, el escenario de la población total que logró alcanzar este nivel educativo<br />

no se observa en la misma proporción para la población indígena, y en algunos países se observan<br />

grandes diferencias. Por ejemplo, Venezuela, que ostentaba el porcentaje más alto para la<br />

población nacional, presenta una diferencia de 28 puntos porcentuales; Panamá también muestra<br />

una distancia considerable entre ambos grupos, seguido de Ecuador, Colombia y México.<br />

La población hablante de lengua indígena de este grupo de edad es la que en menor proporción<br />

ha concluido la educación secundaria alta. En Paraguay, solo lo logró el 2,4%; en Colombia, el<br />

7,2%, y en México, el 8,3%, donde además la diferencia entre hombres y mujeres es más marcada<br />

(10,7% y 6,0%, respectivamente). Estas diferencias considerables por sexo también es posible<br />

encontrarlas en Brasil.<br />

Al menos licenciatura o superior completa<br />

Este nivel educativo es el que en menor porcentaje se logró alcanzar por parte de la población<br />

entre 30 y 59 años. Es evidente la falta de equidad entre las distintas subpoblaciones de cada uno<br />

de los países, pues la población indígena logró concluir dicho nivel en porcentajes muy bajos:<br />

a excepción de Uruguay y Costa Rica, el resto de los países presentan porcentajes inferiores al<br />

10%. Y en el caso de la población hablante de lengua indígena, dichos países no superan el 7%.<br />

En este grupo, además, es donde las mujeres han logrado concluir el nivel en menor medida: por<br />

ejemplo, en Paraguay y Brasil se tienen porcentajes inferiores al 2,1%.<br />

Para la población afrodescendiente, se observan medidas por debajo de la población total aunque<br />

superiores a las de la población indígena y hablante de lengua indígena; sólo en el caso de<br />

Panamá el valor es superior al de la población total (23,9% y 19,0%, respectivamente).<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!