08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

de la premisa que la familia y la comunidad de pertenencia constituyen el primer centro de<br />

relación y acción desde donde se propicia la conformación de la identidad personal y colectiva.<br />

[…] Hay una recuperación de las prácticas comunitarias, donde las voces y sus producciones<br />

se amplían desde la mirada de la cultura propia.<br />

La recuperación de la lengua con el fin de preservarla continúa en otros niveles. En primaria, el<br />

propósito es fortalecer la participación comunitaria y los procesos identitarios de los pueblos, lo<br />

que se afianza en el nivel secundario. Para el sistema educativo argentino, la modalidad de educación<br />

intercultural bilingüe «no se acota solo a lo pedagógico sino a la formación de un nuevo tipo<br />

de sociedad intercultural donde se respeten y se valoren las distintas culturas y lenguas presentes<br />

en el país».<br />

México también hace énfasis en el nivel inicial por el papel que juega la lengua en el desarrollo<br />

los niños menores de tres años. En este país, el preescolar se orienta hacia un proyecto didáctico<br />

que tiene como principio fundamental «que las niñas y niños conozcan su cultura por medio de<br />

una investigación que harán en su comunidad», lo que tiene como objetivo un «acercamiento<br />

con informantes de la propia comunidad quienes son poseedores y han sido transmisores del<br />

conocimiento de los pueblos indígenas por generaciones, así como de las sociedades migrantes<br />

que conservan y acumulan otros conocimientos». En tanto, el nivel primario busca «la inclusión de<br />

saberes y la cosmovisión de pueblos y comunidades con el fin de fortalecer las identidades sociales<br />

y culturales. Se busca, de esta manera, revertir los procesos de deterioro cultural y lingüístico<br />

a que han estado sujetos».<br />

El sistema educativo de Perú incluye además a los afrodescendientes, pero para los grupos indígenas<br />

el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe<br />

(deib), «asume brindar progresivamente el servicio eib consistente en docentes bilingües, materiales<br />

en lengua originaria y castellano como segunda lengua, y la implementación de la Propuesta<br />

Pedagógica eib». De igual manera, funcionan las Instituciones Educativas Interculturales<br />

de Revitalización Lingüística (iiee eirl) a través de la RM N.° 630-2013, «donde se reconoce como<br />

iiee eirl a aquellas instituciones que atienden a estudiantes hablantes de una lengua originaria<br />

como su segunda lengua, o donde se encuentre en desuso o riesgo de extinción». Para la población<br />

afrodescendiente, en Perú «se viene atendiendo a los estudiantes afrodescendientes a<br />

través de la elaboración de material educativo, rutas de aprendizaje para docentes y acciones de<br />

difusión y sensibilización. Y se ha elaborado un Plan de Atención para una Educación Intercultural<br />

de Calidad para niñas, niños y adolescentes 2015-2024, en espera de aprobación para su plena<br />

ejecución».<br />

Currículo específico para la atención de alumnos indígenas y afrodescendientes<br />

Una parte medular de los modelos educativos se refiere al currículo y cómo este reconoce y se<br />

adecua para incorporar en sus enfoques la diversidad étnica, lingüística y cultural de cada país.<br />

A continuación se presentan las propuestas curriculares de Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil,<br />

Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!