08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4<br />

En Bolivia la población afrodescendiente en el grupo de edad bajo análisis es reducida (820) y tal<br />

vez por esta razón su tasa es superior a la de la población indígena (42,4%, cifra que representa a<br />

348 niños). En El Salvador la población indígena y afrodescendiente en este grupo de edad no supera<br />

el millar, y sus tasas de asistencia son ligeramente inferiores (53,1% y 52,6%, respectivamente)<br />

a las de la población total (58,6%).<br />

En Costa Rica hay una visible desventaja en el acceso al nivel preescolar entre la población indígena<br />

y la hablante de lengua indígena (56,1% y 43.2%, respectivamente) en comparación con la<br />

afrodescendiente y el resto de la población (72,2% y 74,7%, respectivamente). Los datos revelan<br />

que en Paraguay solo uno de cada tres indígenas asiste a la escuela, y lo mismo ocurre para los<br />

hablantes de lengua indígena. México cuenta, en números absolutos, con una de las más numerosas<br />

poblaciones indígenas en el grupo de edad de referencia (762.000), y sus tasas de asistencia<br />

son ligeramente inferiores a las de la población total, pero en ambos casos solo uno de cada dos<br />

niños accede a este nivel educativo.<br />

Sobre República Dominicana no se cuenta con información de los pueblos indígenas y afrodescendientes<br />

pues en el censo no se considera la diversidad de su población (esta información se<br />

obtuvo por última vez en el censo de 1981). Las tasas de asistencia de la población total revelan<br />

que nueve de cada diez niños asiste a preescolar.<br />

En la gran mayoría de los países de la región, las tasas de asistencia de acuerdo con el sexo de<br />

la población son bastante homogéneas, con ligera ventaja en las niñas. Destaca Nicaragua, por<br />

mostrar una diferencia cercana a tres puntos porcentuales en la población total, y de cuatro puntos<br />

porcentuales entre la población afrodescendiente.<br />

En este apartado solo se mide la tasa de asistencia escolar, por considerar que en este grupo de<br />

edad no es posible medir el rezago educativo, ya que este podría estar sujeto a sesgos debidos<br />

a las diferencias que se presentan en las edades mínimas de ingreso a la educación entre los diferentes<br />

países y los tipos de servicio o modalidades.<br />

Educación primaria<br />

Asistencia en el grupo de edad ideal o teórico para asistir a primaria<br />

La educación primaria es obligatoria en todos los países y, en general, tiene una correspondencia<br />

directa con el grupo de edad de 6 a 11 años, aunque en algunos países hay una pequeña<br />

variación. Tal es el caso de Colombia, donde la educación primaria se considera de los 6 a los 10<br />

años, y El Salvador, que abarca desde los 7 hasta los 12 años. El análisis de los datos identifica<br />

la proporción de asistencia de la población en el grupo de edad que idealmente debería estar<br />

asistiendo a este nivel educativo, y luego los grupos de edad que ideal o teóricamente deberían<br />

haberlo culminado.<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!