08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

Niveles completos de la población entre 30 y 59 años de edad<br />

Analizar el nivel máximo de escolaridad alcanzado por la población de 30 a 59 años permite entre<br />

otras cosas conocer cuál y cómo ha sido el avance en materia educativa de cada uno de los<br />

países a nivel nacional y además de los distintos grupos de población, ya sea población indígena,<br />

hablantes de lengua indígena o afrodescendiente, sin olvidar las brechas que se presentan entre<br />

mujeres y hombres.<br />

Este gran grupo de edad de la población abarca a distintas generaciones que nacieron entre<br />

30 y 60 años antes del levantamiento censal, por lo tanto, son cohortes que han experimentado<br />

distintas políticas sociales incluidas las educativas. Se espera que solo aquellas políticas, por<br />

ejemplo, de obligatoriedad de ciertos niveles, se vean reflejadas con mayor intensidad si estas<br />

se han implementado desde hace aproximadamente cinco décadas.<br />

En caso de que la información estuviera disponible, se podría desagregar para distintas cohortes<br />

en este mismo grupo de edad, y seguramente se observaría que las generaciones jóvenes alcanzan<br />

mayores niveles de escolaridad que las generaciones más longevas, producto de los avances<br />

en materia educativa de los últimos años.<br />

No obstante, analizar este grupo de edad permite conocer las tendencias en la escolarización de<br />

la población que puede incluir a los padres de los que ahora deberían estar estudiando, también<br />

saber qué países y en qué grupos desde hace varios años es posible constatar avances en materia<br />

educativa, sobre todo respecto a la obligatoriedad de la educación básica.<br />

El análisis y la descripción que se realiza, al igual que en el resto del capítulo es a partir de la observación<br />

del flujo de la población a través de los niveles educativos equivalentes de cada sistema<br />

educativo para los países miembros. En primera instancia se analiza el porcentaje de población<br />

para ese grupo de edad que al menos logró concluir la educación primaria; enseguida el porcentaje<br />

que concluyó al menos la secundaria baja; después la proporción de población que logró<br />

terminar la secundaria alta, y por último, quienes lograron concluir la licenciatura o su equivalente,<br />

incluidos también quienes lograron algún posgrado.<br />

El esperado ideal es encontrar los mayores porcentajes de población en los niveles educativos<br />

más altos, lo cual puede interpretarse como un mayor número de habitantes que logró culminar<br />

la educación superior, y en un menor porcentaje se esperaría encontrar a la población que solo<br />

logró terminar la educación primaria.<br />

En las tablas que se muestran para este estadístico no se incluye a la población que no cuenta<br />

con escolaridad, ya que no en todos es factible obtener este dato; sin embargo, es posible aproximarse<br />

a esta información utilizando la diferencia entre el porcentaje de población que al menos<br />

logró culminar la primaria y el 100%, con lo que conoceremos la proporción de población que<br />

dejó inconclusa la educación primaria, que solo cursó la educación inicial o que no cuenta con<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!