08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

El avance escolar de la población afrodescendiente es muy parecido al de la población total, y en<br />

algunos países puede llegar a ser más regular que el de la población total. Tal es el caso de Honduras,<br />

Nicaragua y Panamá. A los 14 años, el 65,6% de la población afrohondureña habrá concluido<br />

la primaria, frente al 54,2% de la población total. En Nicaragua el porcentaje es de 71,7%<br />

para la población afrodescendiente y de 56,5% para la población total. En Panamá, los valores<br />

son de 96% y 90,8%, respectivamente. Por el contrario, la población indígena no solo registra<br />

tasas de asistencia muy bajas sino que el porcentaje que logra terminar la educación primaria<br />

es considerablemente menor al de la población total: 37,9% en Honduras; 47,7% en Nicaragua, y<br />

70,1% en Panamá, a los 14 años.<br />

De acuerdo con la información disponible, en Uruguay y Ecuador casi la totalidad de la población,<br />

incluyendo la afrodescendiente y la indígena, lograron terminar la primaria en la edad<br />

ideal o teórica.<br />

En Colombia y Venezuela, países con alta presencia de población afrodescendiente, las tasas de<br />

conclusión en la edad ideal o teórica en esta población y la población total son similares: siete de<br />

cada diez niños colombianos concluirán la educación primaria dos años después de la edad ideal,<br />

mientras que en la población total lo hacen ocho de cada diez; y en Venezuela son nueve de cada<br />

diez en ambos grupos. En estos dos países, además, una proporción mucho menor de población<br />

indígena concluirá la educación primaria a esa edad: 52,6% y 66,0%, respectivamente.<br />

Alrededor del 90% de la población de 14 años en México y Costa Rica ha cursado la educación<br />

primaria; sin embargo, a los 12 años apenas logró completarla el 38,0% y el 44,3%, respectivamente.<br />

En casi todos los países la posibilidad de que una niña concluya la primaria en la edad ideal o hasta<br />

tres años después de esa edad es mayor que la de un niño. En Colombia, Costa Rica, Ecuador,<br />

Honduras y Nicaragua los datos revelan que una niña afrodescendiente tiene mayor posibilidad<br />

de concluir la primaria que un niño de la misma edad (en la edad ideal o hasta dos años después).<br />

En estos países, los niños y las niñas indígenas tienen casi la misma posibilidad de obtener la primaria<br />

completa a la misma edad.<br />

En México y en Panamá hay diferencias significativas en el avance escolar entre niños y niñas al momento<br />

de concluir la educación primaria, a favor de ellas. En Venezuela la mayor diferencia a favor<br />

de las niñas se da entre la población indígena, mientras que en El Salvador se da entre la población<br />

total y no en los grupo étnicos.<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!