08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3<br />

Argentina, El Salvador, Paraguay y Uruguay no cuentan con un currículo específicamente dirigido<br />

a los pueblos indígenas de sus naciones. Si bien es cierto que en los dos primeros la demanda de<br />

servicios educativos para esa población muestra porcentajes mínimos (en el primer caso cerca del<br />

3% y en el segundo, de 2%), cada uno de los tres impulsan estrategias focalizadas para la atención<br />

de estos grupos poblacionales. En Argentina, se informa que en las escuelas con matrícula<br />

indígena no se trabaja con un currículo específico, «dado que la modalidad de educación intercultural<br />

bilingüe (meib) es transversal a los niveles obligatorios del sistema educativo», aunque de<br />

acuerdo a lo señalado las provincias han incorporado de manera aislada un currículo denominado<br />

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (nap). Aun cuando no existe un marco normativo que indique<br />

el currículo que se debe utilizar, en algunas provincias donde existe un número importante<br />

de indígenas, se adapta el existente a sus necesidades. Así, las provincias pueden implementar<br />

algunas materias curriculares específicas en los nap para los niveles obligatorios de enseñanza<br />

dirigidos a la atención de la población indígena, con el propósito específico de que ellos reciban<br />

una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión<br />

e identidad étnica.<br />

Para Bolivia, desde la aprobación de la Ley de Educación 070, «el sentido principal del desarrollo<br />

curricular es responder a las demandas y necesidades de toda la pluralidad del Estado con un<br />

enfoque de descolonización». Para ello se crea un currículo regionalizado, cuya característica es<br />

contener las particularidades del contexto sociocultural, lingüístico y productivo de las regiones<br />

donde viven las naciones y pueblos indígena originarios, «expresándose en un conjunto organizado<br />

de planes, programas, objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y de evaluación<br />

que debe ser armonizado con el currículo base del sistema educativo plurinacional diseñado por<br />

el Ministerio de Educación».<br />

En Paraguay, la educación indígena no cuenta con un currículo diferenciado, sino que se rige por<br />

el sistema educativo nacional, realizando adecuaciones al contexto. Se han realizado propuestas<br />

para la elaboración de un currículo específico para los pueblos indígenas «mediante el desarrollo<br />

de seminarios y talleres con referentes de los pueblos indígenas».<br />

Aun cuando Uruguay establece en su Ley General de Educación la igualdad entre todos sus habitantes<br />

y su derecho a la educación, donde se incluye a la población indígena y afrodescendiente,<br />

incorpora en el currículo educativo de primaria y del primer ciclo de secundaria el reconocimiento<br />

de la diversidad cultural existente en el país: «En los currículos actuales de la enseñanza primaria<br />

y de educación media básica general (primer ciclo de enseñanza secundaria), se incluye el reconocimiento<br />

de la diversidad cultural que posee nuestro país, aunque solo en algunos niveles».<br />

En ese mismo sentido, los planes y programas de estudio vigentes incluyen y reconocen la diversidad<br />

étnica y cultural de El Salvador:<br />

Respecto a las lenguas de los pueblos originarios, las diferentes investigaciones realizadas en<br />

el país en torno al tema, evidencian la pérdida de hablantes nativos de los otros pueblos que<br />

en algún momento se asentaron en tierras salvadoreñas, a excepción de la lengua náhuat o<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!