08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4<br />

Educación superior<br />

Asistencia en el grupo de edad típico para asistir a educación superior<br />

En este apartado se monitorea la última etapa de la trayectoria educativa de la población en<br />

términos del grupo de edad que idealmente debería estar asistiendo a la educación superior.<br />

Los resultados hasta ahora analizados señalan que, conforme aumenta la edad, la posibilidad de<br />

continuar los estudios disminuye considerablemente, y son especialmente los grupos indígenas y<br />

los hablantes de lengua indígena los que más barreras enfrentarán para continuar sus estudios en<br />

comparación con la población afrodescendiente y el resto de la población. Sin embargo, los resultados<br />

en el grupo de edad típica para cursar la educación superior cambian la tendencia hasta<br />

ahora mostrada al menos en lo que se refiere a los resultados de la población afrodescendiente.<br />

En todos los países hay una reducción en la tasa de asistencia mostrada en el grupo de edad previo,<br />

pero llama la atención que en algunos se revierte la tendencia y los porcentajes de asistencia<br />

de la población indígena son ahora superiores a los de la población afrodescendiente.<br />

En Honduras, Nicaragua y Panamá prevalecen las tasas de la población afrodescendiente como<br />

las más altas sobre las de la población total y la población indígena. Cerca de cuatro de cada<br />

diez afrodescendientes en el grupo de edad de referencia asiste a la escuela en estos países, en<br />

cambio entre la población total el porcentaje asciende a 24%, 32,9% y 40,3%, respectivamente, y<br />

en la población indígena a 13,3%, 31,8% y 26,6%.<br />

Ecuador y Uruguay, que presentaban brechas bastante reducidas entre la población total y los<br />

grupos étnicos, en este grupo de edad ya registran una diferencia importante, y aunque la tasa de<br />

la población indígena es baja, es superior a la de la población afrodescendiente e incluso superior<br />

a la de la población total, como en el caso de Uruguay.<br />

En Brasil se revierte la tendencia entre indígenas y afrodescendientes, y los primeros se sitúan<br />

con una mejor tasa de asistencia (40,4%) que los segundos (34,9%), e incluso mejor que la de la<br />

población total (37,8%). En Colombia se mantiene la población afrodescendiente con mejor resultado<br />

que la indígena y muy cercana a la población total (37,8%, 25,9% y 40,1%, respectivamente).<br />

Situación similar se presenta en Venezuela con una tasa en la población afrodescendiente hasta<br />

diez puntos porcentuales mejor posicionada que la indígena (47,5% y 36,7%).<br />

En Bolivia, uno de cada dos indígenas en el grupo de edad considerado asiste a la escuela, al<br />

igual que ocurre con los afrodescendientes. En cuanto a la población total, esta supera a los primeros<br />

por cinco puntos porcentuales.<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!