08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

Los datos poblacionales obtenidos a partir de la información provista por los países así como de<br />

la que se recopiló directamente del procesamiento de los microdatos de los censos de población<br />

y vivienda, muestran que en la mayoría de los países no todos los niños en las edades ideales o<br />

típicas para cursar este nivel educativo (ver tabla de edades normativas, capítulo 3) están asistiendo<br />

a la escuela. Los niños que menor tasa de asistencia registran son los indígenas, y de estos,<br />

los hablantes de lengua indígena muestran todavía mayor rezago. Los datos disponibles sobre<br />

población afrodescendiente muestran en general mejores tasas de asistencia que la población<br />

indígena, y en algunos casos superan los valores presentados por la población total.<br />

Solo en tres países la población afrodescendiente muestra tasas de asistencia superiores a las<br />

de la población total y a la población indígena: Honduras, Nicaragua y Panamá. Las brechas entre<br />

las tasas de la población afrodescendiente y la indígena ascienden a 29,2, 11,9 y 26,9 puntos<br />

porcentuales, respectivamente. Estos tres países comparten la característica de que su población<br />

indígena es más numerosa que la afrodescendiente. En Honduras y Nicaragua, la población afrodescendiente<br />

que asiste es reducida en términos absolutos (873 y 405, respectivamente) mientras<br />

que en Panamá asciende a poco más de 5.000 personas en el grupo de edad de referencia.<br />

Los montos de población indígena que asiste a la escuela, en cambio, ascienden a 3.521, 4.036 y<br />

11.980, respectivamente.<br />

En Ecuador y Uruguay las diferencias entre las tasas de asistencia de la población total, la población<br />

indígena y la afrodescendiente son bajas, y una proporción ligeramente mayor de población<br />

indígena asiste con relación a la población afrodescendiente. En ese país, nueve de cada diez niños<br />

asiste a la escuela, y esto ocurre tanto para la población afrodescendiente como para la indígena.<br />

En Ecuador se presentan valores similares, aunque cabe señalar que en este país existe una<br />

mayor presencia de población indígena sobre la población afrodescendiente (25.700 y 21.600,<br />

respectivamente), en cambio en Uruguay ocurre al contrario (6.600 y 15.200, respectivamente).<br />

(Tabla 4.1-A)<br />

En Brasil y Venezuela, donde más de la mitad de la población es afrodescendiente (en el grupo<br />

de edad de referencia hay 3 millones y 245.000, respectivamente), las tasas de asistencia de dicha<br />

población son superiores a las de la población indígena pero no a las de la población total. Entre<br />

la población total y la indígena se registra una brecha importante (26,2% y 18,9%, respectivamente)<br />

mientras que entre la total y la afrodescendiente hay una brecha bastante reducida (0,9% y<br />

0,7%, respectivamente). Colombia es otro de los países con alta presencia de población afrodescendiente,<br />

cuya tasa de asistencia es ligeramente superior a la de la población total (71,1% y 69%,<br />

respectivamente), ambas cifras bastante superiores a las de la población indígena y a la que habla<br />

alguna lengua indígena (45,3% y 30,7%, respectivamente).<br />

Bolivia y Perú son dos países con alta presencia de población indígena (147.000 y 70.000 respectivamente).<br />

En ambos, la tasa de asistencia de esta población es baja en comparación con la<br />

población total (7,2% y 4.0% de diferencia, respectivamente).<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!