08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

En la población hablante de lengua indígena esta reducción de la población que concluyó la<br />

primaria es incluso más acentuada. En Colombia, mientras que la población total e indígena concluyeron<br />

la primaria (70,4% y 35,4%, respectivamente), solo el 22,9% de los hablantes de lengua<br />

indígena está en esta condición. Sucede de forma similar en Costa Rica (de 84,6% a 42,5%), en<br />

México (de 79,4% a 45,4%) y en Ecuador 1 (de 90,3% a 66,5%).<br />

Los afrodescendientes de este grupo de edad presentan, prácticamente en todos los Estados<br />

analizados, un porcentaje mayor de población que logró concluir la primaria respecto de la<br />

población indígena y hablante de lengua indígena. Destacan países de Centroamérica donde<br />

la población afrodescendiente muestra una mayor proporción que la población total, como los<br />

casos de Honduras, Nicaragua y Panamá, con 66,7%, 74,0% y 94,6%, respectivamente.<br />

No se observan grandes diferencias en el porcentaje que al menos concluyó la primaria entre<br />

hombres y mujeres para el total de población. Este mismo comportamiento también se observa<br />

en el caso de la población afrodescendiente, donde incluso las mujeres en mayor porcentaje<br />

logran concluir al menos este nivel; en algunos países es marcado el predominio femenino, por<br />

ejemplo Venezuela, Panamá y Nicaragua. Para la población indígena y hablante de lengua indígena<br />

la situación es contraria: las mujeres en una proporción considerablemente menor tuvieron la<br />

oportunidad de concluir al menos la educación primaria, condición que se observa en todos los<br />

países a excepción de Venezuela.<br />

Al menos educación secundaria baja completa<br />

La secundaria baja, es el nivel educativo que en la mayor parte de los países de la región debiera<br />

estudiarse entre los 12 y 14 años de edad, es en la actualidad obligatorio en todos los países salvo en<br />

Nicaragua. En esta nación, solo el 28,1% de la población de entre 30 y 59 años tienen al menos la secundaria<br />

baja completa. Un porcentaje también bajo se registra en Honduras, donde en 2001 apenas<br />

el 20,3% de su población del mismo grupo de edad había concluido al menos este nivel educativo.<br />

En Ecuador, Brasil, México, Venezuela, República Dominicana y Panamá casi la mitad o poco más<br />

de la mitad de la población de este grupo de edad tienen al menos completada la educación<br />

secundaria baja, con porcentajes 53,6%, 52,7%, 57,0%, 58,5%, 54,6% y 59,7%, respectivamente<br />

En Uruguay, el 70% de la población total mayor de 30 años pero menor de 60 completó al menos<br />

la secundaria baja. En este caso, se observó que el 29,6% tenía como máximo nivel de escolaridad<br />

la primaria; por lo tanto, es visible que la inmensa mayoría de su población cuenta con al menos<br />

algún nivel de escolaridad. Esto se confirma con el dato que muestra que solo el 0,4% no tiene<br />

ningún grado de escolaridad, terminó solo la educación inicial o no concluyó la educación primaria.<br />

1<br />

En el caso de Ecuador, la cifra presentada se refiere al porcentaje de población de 30 a 59 años que declaró estar<br />

asistiendo o haber concluido la educación primaria, por lo que no se puede hablar sólo de la población que concluyó<br />

la educación primaria<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!