08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

apropiación de las tic, «para así responder a las dinámicas cambiantes de las comunidades educativas<br />

en los diversos contextos». Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el uso de<br />

tecnologías resulta esencial para la enseñanza, por lo que una de las tareas ha sido facilitar a los<br />

usuarios el acceso a los recursos educativos, de tal manera que entre 2010 y 2014 se diseña el Portal<br />

Colombia Aprende como uno de los principales medios de difusión de la enseñanza.<br />

Como parte de las acciones en la implementación sobre el uso de las tecnologías entre los estudiantes<br />

de Colombia, en 2014 el gobierno implementó un programa de dotación de computadoras<br />

que benefició a 7,8 millones de estudiantes. En otras de las acciones, y como una forma de<br />

garantizar la conectividad, se llevó a cabo el Programa Conexión Total, con la finalidad de contar<br />

con fondos suficientes que cubrieran el servicio de acceso a internet en las escuelas. Para reforzar<br />

el uso de las tecnologías, el Sistema Nacional de Innovación Educativa ha creado cinco centros<br />

de innovación educativa regional (cier) y un centro de innovación educativa nacional, teniendo<br />

como base la experiencia de Corea del Sur. A través de este programa, en el año 2013 se benefició<br />

a 4.659 estudiantes afrodescendientes y 4.389 estudiantes pertenecientes a comunidades<br />

indígenas en el uso y disponibilidad de tic, los cuales se encuentran en 4.389 sedes educativas<br />

con acceso a conexión de internet. En el mismo año se formaron y certificaron 50.302 docentes<br />

en el uso y apropiación de tic.<br />

Honduras reporta también esfuerzos por lograr una mejor cobertura digital a centros educativos<br />

de las diferentes etnias del país, a través del programa Educatrachos, que dotó de computadoras,<br />

posibilitando así el uso y disponibilidad de las tic.<br />

En México, desde el ciclo escolar 2001-2002, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (conafe),<br />

junto con la empresa ibm, implementaron el programa KidSmart Pequeño Explorador en comunidades<br />

rurales e indígenas del país, con el fin de «fomentar el uso de los recursos tecnológicos<br />

a partir de la utilización de sus programas de cómputo por niños de preescolares comunitarios;<br />

apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje enfocados a los campos formativos de lenguaje y<br />

comunicación; pensamiento matemático; expresión y apreciación artística, así como exploración<br />

y conocimiento del mundo».<br />

También, la Dirección de Investigación y Evaluación de la Coordinación General de Educación<br />

Intercultural y Bilingüe (cgeib) de la sep, en colaboración con el Centro de Investigaciones y de<br />

Estudios Sociales y Antropológicos (ciesas), el Instituto Latinoamericano de la Comunicación en<br />

Educación (ilce), la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y autoridades locales, así como<br />

profesores de educación indígena, realizaron el programa multimedia interactivo Uantakua, que<br />

busca fortalecer la educación básica y la alfabetización digital, y que por el momento se encuentra<br />

en español, purépecha, hñahñu y totonaca. Por su parte, el ciesas, junto con el Instituto Nacional<br />

de Astrofísica, Óptica y Electrónica (inaoe), desarrolló materiales multimedia para que niños<br />

y jóvenes indígenas puedan aprender conceptos básicos sobre matemática y ciencias naturales<br />

en su lengua originaria, así como rescatar aquellas lenguas o variantes lingüísticas que están en<br />

riesgo de perderse, que en este momento se encuentra en fase de prueba en escuelas públicas.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!