08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

El informe consta de cinco capítulos a través de los cuales se presentan datos y perspectivas relativas<br />

a la educación de estas comunidades; y un capítulo final que, a modo de síntesis, recoge<br />

los principales aportes, destacando algunos resultados y proponiendo a partir de ellos algunas<br />

sugerencias de análisis y avances sobre la temática desarrollada.<br />

En el capítulo 1, titulado «Identidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y su derecho<br />

a la educación», se ofrece una revisión sintética de los procesos de conformación histórica de los<br />

pueblos indígenas y afrodescendientes. Se presentan las perspectivas de seis especialistas latinoamericanos,<br />

en un mosaico que esboza contextos sociales y rasgos definitorios de estas comunidades.<br />

Si bien se trata de planteamientos que no agotan la riqueza del análisis, constituyen un<br />

esfuerzo inicial destacable a la vez que muestran la riqueza cultural y la diversidad de los pueblos<br />

indígenas y afrodescendientes.<br />

Entre otros aspectos, este capítulo hace un recorrido por las historias construidas y revisadas a<br />

lo largo de más de cinco siglos en la región. Esto lleva a destacar la importancia de incorporar<br />

elementos de las memorias y sistemas de valores propios de los pueblos indígenas y afrodescendientes<br />

como parte de los procesos educativos, de tal forma que permitan la construcción<br />

de vínculos armónicos entre perspectivas culturales diversas, como una de las condiciones para<br />

asegurar el respeto a sus derechos educativos.<br />

Asimismo, se repasa la legislación internacional sobre el derecho a la educación de estos pueblos,<br />

precisando y haciendo especial hincapié en lo que se abordará a través de los distintos capítulos:<br />

el derecho de todos los niños y jóvenes indígenas y afrodescendientes a asistir a la escuela<br />

y alcanzar la escolaridad obligatoria, brindando con ello la posibilidad de que puedan continuar<br />

su formación en niveles educativos postobligatorios.<br />

El capítulo 2, «Elementos del contexto de la escolarización de los pueblos indígenas y afrodescendientes<br />

en América Latina», analiza algunos aspectos relativos a las distintas convenciones<br />

que existen en América Latina para distinguir a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, y<br />

se ocupa de caracterizar el tamaño de estas poblaciones, abordando cuestiones tales como las<br />

principales zonas de ubicación y residencia de estas comunidades, como también la cantidad de<br />

niños y jóvenes indígenas y afrodescendientes que atienden los sistemas educativos en los niveles<br />

obligatorios. Además, presenta datos sobre la escolaridad de la población indígena y afrodescendiente<br />

adulta y la tasa de rezago educativo de los jóvenes y adultos, entre otras cuestiones,<br />

con el fin de mostrar los cambios educativos entre generaciones y grupos poblacionales.<br />

«Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas de<br />

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay,<br />

Perú y Uruguay» es el título del capítulo 3, que está basado en la información suministrada por<br />

esos países acerca de sus sistemas de educación y las modalidades o programas especialmente<br />

diseñados para la atención de niños y jóvenes indígenas o afrodescendientes. A lo largo del capítulo<br />

se muestran los sustentos normativos; la estructura de los niveles educativos, distinguiendo<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!