08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

El acceso de todos los niños a la escuela es muy importante, pues es el primer paso para garantizar<br />

el derecho de contar al menos con la escolaridad obligatoria. Sin embargo, no basta con<br />

que la población tenga acceso a la escuela, sino que es preciso que asista regularmente y permanezca<br />

en ella, aun cuando no lo realice en la edad típica, pues esto aumentará sus posibilidades<br />

de seguir preparándose y concluir cada grado y nivel educativo para así continuar y alcanzar la<br />

educación superior.<br />

Para monitorear el acceso, el ingreso oportuno y el avance de los niños y jóvenes conforme a<br />

la planeación de los sistema educativos, existen medidas que profundizan incluso más que la<br />

tasa de asistencia, como son la tasa de matriculación y la tasa neta de cobertura. Ambas utilizan<br />

como insumo los registros escolares sobre el total de alumnos inscritos en los distintos niveles<br />

educativos, y sirven para comparar no solo que se esté cursando determinado nivel, sino también<br />

que la edad corresponda al grado según la normatividad; y además de los registros escolares, se<br />

requiere conocer el monto de la población por grupo de edad a la mitad del periodo de referencia,<br />

información que se obtiene ya sea de los datos censales, en caso de coincidir con la fecha de<br />

levantamiento, o de las proyecciones de población que se realizan.<br />

En el presente capítulo se dio prioridad a la información poblacional proveniente de los censos,<br />

en primera instancia, por ser una fuente confiable de información, además de completa, y que<br />

provee datos no solo de quienes asisten a la escuela –como lo hacen los registros escolares–<br />

sino además de aquellos que no lo hacen, ya sea por dificultades relacionadas con el acceso o<br />

por superar la edad escolar. Y además, por lo que quizá sea la razón más importante: permite<br />

relacionar variables como la asistencia o el nivel de escolaridad con características sociodemográficas<br />

como la condición étnica y la condición de habla indígena además de la edad y el sexo,<br />

elementos centrales en esta publicación.<br />

La tasa de asistencia a diferencia de la tasa de matriculación o de cobertura, solo indica para la<br />

población de determinado grupo de edad qué porcentaje asiste a la escuela respecto al total,<br />

pero no precisa si acude al nivel y grado ideal para su edad. Por ejemplo, sobre un niño de entre<br />

12 y 14 años, que es la edad ideal para asistir a la secundaria baja, no se tiene la certeza de que<br />

asista a dicho nivel, por lo tanto podría estar en rezago y cursar aún la educación primaria. A pesar<br />

de ello, si bien no se precisa si la población asiste a determinado nivel, permite concebir cuál es el<br />

nivel máximo de cobertura o matriculación que alcanzaría un grupo poblacional dado.<br />

Un siguiente paso para promover el ejercicio del derecho a la educación es que los niños permanezcan<br />

en la escuela hasta haber completado al menos los niveles establecidos como obligatorios,<br />

y que tengan la posibilidad de continuar sus estudios en niveles superiores en las mismas<br />

condiciones que el resto de la población. En este sentido, conocer cuántos niños y jóvenes terminan<br />

oportunamente cada nivel, a través del porcentaje de población con determinado nivel educativo<br />

completo, uno, dos y hasta tres años después de la edad ideal o típica, permite conocer si<br />

los sistemas educativos brindan la oportunidad de un avance regular en la conclusión de estudios<br />

además del porcentaje de niños y jóvenes que concluyeron sus estudios hasta tres años después.<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!