08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Elementos del contexto de la escolarización de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina<br />

Aquí se responden de forma general estas preguntas considerando subpoblaciones determinadas<br />

por grupos de edades uniformes para todos los países. En los próximos capítulos, al describir<br />

los sistemas educativos (capítulo 3) y revisar la asistencia y conclusión de niveles educativos<br />

(capítulo 4), se especifican para cada país los rangos de edades escolares apropiados para cada<br />

nivel educativo.<br />

La Tabla 2.5 muestra las proporciones de la población infantil (de 0 a 14 años), adolescente y adulta<br />

joven (de 15 a 29 años) y adulta (de 30 a 64 años), y por último la población de 65 años y más. De<br />

forma general, los dos primeros grupos son de interés para los sistemas educativos escolarizados,<br />

siendo el primero la población objetivo de la educación inicial, preescolar y primaria mientras que<br />

el segundo incluye las subpoblaciones que pueden atender desde la educación secundaria baja<br />

hasta la superior. Se comentará con detalle el caso de los niños indígenas y afrodescendientes.<br />

Las proporciones de población infantil son relativamente altas en algunos países, lo que señala<br />

que algunos sistemas educativos tendrán todavía que expandir la educación primaria para brindar<br />

educación a todos los niños. El porcentaje de niños menores de 15 años va de poco más de<br />

una quinta parte de la población total en Uruguay (21,7%) hasta el doble en Honduras (42,0%).<br />

Además, en 10 de los 17 países estas proporciones van desde porcentajes que rondan el 29%<br />

(México y Panamá) hasta el 37,5% (Nicaragua). En los restantes cinco (Chile, Argentina, Perú, Costa<br />

Rica y Brasil) la cuarta parte de cada población es infantil.<br />

En cuanto al porcentaje de niños indígenas en el total poblacional correspondiente, los valores<br />

extremos se alcanzan en Perú (15,1%) y Honduras (47,0%). En nueve países (México, 33,6%; El Salvador,<br />

35,5%; Brasil, 36,2%; Venezuela, 36,8%; Ecuador, 37,3%; Colombia, 39,5%; Paraguay, 42,0%;<br />

Nicaragua, 42,5%, y Panamá, 44,1%) los niños representan una tercera parte o más del total de la<br />

población indígena. De los cinco países restantes (Argentina, Bolivia, Chile, Chile, Costa Rica y<br />

Uruguay) alrededor de una cuarta parte del total de indígenas son niños en las edades señaladas.<br />

Cabe señalar que con excepción de Bolivia y Perú, en el resto de los 14 países con información las<br />

proporciones de la población infantil indígena son mayores a los correspondientes del total de<br />

población infantil. Ello denota la existencia de distintas dinámicas demográficas de la población<br />

indígena en relación con la población no indígena entre los países de América Latina. Los sistemas<br />

educativos de aquellos países con las más altas proporciones de niños indígenas tendrán<br />

que incrementar los servicios educativos de forma acorde con el crecimiento de la población<br />

infantil indígena.<br />

En el corto plazo, el total de niños indígenas representan la población objetivo que los sistemas<br />

educativos tienen que atender, con independencia de su tamaño relativo o absoluto. La menor y<br />

mayor cantidad de niños indígenas corresponden a El Salvador (4.730) y a México (3.863.104). En<br />

orden decreciente, los siguientes cinco países con mayor presencia infantil indígena en la región<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!