08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

pipil, cuyo número de hablantes aún permite que se realice un trabajo de revitalización, acción<br />

con la cual el Ministerio de Educación está comprometido.<br />

Antes se señaló que Brasil aplica un enfoque intracultural en sus programas educativos regulares,<br />

ya que se integra a nivel curricular la historia de los pueblos indígenas y afrodescendientes con<br />

leyes que obligan a todas las escuelas a enseñar la historia y cultura afrobrasileña e indígena.<br />

También en Perú se impulsa una política nacional con el fin de «establecer un marco curricular nacional<br />

compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales».<br />

Más específicamente, existe el Diseño Curricular Nacional vigente, aprobado mediante RM N.°<br />

0440-2008-ED y modificado parcialmente por RM 199-2015-ED, que «asume los fines y principios<br />

de la educación como la ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia<br />

ambiental, creatividad e innovación».<br />

En cambio, Ecuador ha desarrollado un currículo específico solo para los indígenas. En el modelo<br />

de educación intercultural bilingüe, su legislación educativa establece que el currículo de la educación<br />

intercultural bilingüe estará conformado por el currículo nacional y el currículo de la educación<br />

intercultural bilingüe, y que el mismo fomentará el desarrollo de la interculturalidad a partir de las<br />

identidades culturales, aplicando en todo el proceso «las lenguas indígenas, los saberes y prácticas<br />

socioculturales ancestrales, valores, principios, la relación con la Pachamama, de conformidad a<br />

cada entorno geográfico, sociocultural y ambiental, propendiendo al mejoramiento de la calidad<br />

de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas».<br />

Los escenarios para Chile y México indican que se ha logrado integrar al sistema educativo un<br />

modelo de educación dirigido a los pueblos indígenas que se basa en un currículo específico<br />

para ellos con un enfoque intercultural y bilingüe. Este currículo lo aplica de manera general a la<br />

educación básica a través de la educación intercultural bilingüe como un reconocimiento de los<br />

derechos individuales y colectivos a estas poblaciones.<br />

Chile trabaja en la aplicación de un currículo intercultural bilingüe acorde a las necesidades de<br />

cada uno de los alumnos indígenas y no indígenas. El objetivo es «que todos los estudiantes,<br />

sin condicionantes étnicas, adquieran conocimientos de la lengua y de la cultura de los pueblos<br />

originarios por medio de prácticas pedagógicas y gestión institucional intercultural». De acuerdo<br />

al Ministerio de Educación, desde 2010 se estableció el aprendizaje de la lengua indígena en el<br />

primer año de básico con carácter de obligatorio en escuelas que tengan una matrícula superior<br />

al 50%, «lo que ha permitido diseñar materiales acordes a las necesidades de cada uno de los<br />

alumnos». Las lenguas impartidas en este sector de aprendizaje son aymara, quechua, rapanui<br />

y mapuzungun. La enseñanza de los mismos se articula en torno a los ejes de lenguaje y comunicación<br />

escrita, «de manera tal que se integra a los contenidos pedagógicos dentro del aula la<br />

historia así como los saberes de los pueblos indígenas que comprende los niveles educativos<br />

inicial, básico y medio».<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!