08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 6<br />

Como una primera recomendación general, el estudio realizado pone de manifiesto la necesidad<br />

de que los países fortalezcan las capacidades de sus sistemas escolares para generar, de forma<br />

continua, información que permita la plena identificación de los alumnos indígenas y afrodescendientes,<br />

distinguiendo entre los primeros a los hablantes de lengua indígena. Adicionalmente,<br />

se requiere la caracterización de las necesidades educativas de estos alumnos así como de las<br />

condiciones en las que se encuentran los servicios educativos que los atienden. Esta información<br />

es fundamental para la definición de programas educativos más inclusivos y pertinentes.<br />

El informe ha centrado su interés en cuatro áreas específicas que corresponden a determinados<br />

ámbitos de análisis, fundamentales para el estudio de la temática relacionada con la educación de<br />

los pueblos indígenas y afrodescendientes. Estas áreas son: identidad de los pueblos indígenas y<br />

afrodescendientes y su derecho a la educación; elementos del contexto de su escolarización; las<br />

opciones educativas, y los niveles de acceso y avance escolar. Finalmente se ha presentado un<br />

ejercicio innovador de consulta a pueblos y comunidades indígenas coordinado por el Instituto<br />

Nacional para la Evaluación de la Educación México (inee).<br />

Identidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes y su derecho a la educación<br />

Desde una perspectiva antropológica, el primer capítulo ofrece información del contexto social,<br />

cultural y demográfico de las poblaciones indígenas y afrodescendientes de América Latina. La<br />

información presentada pone de manifiesto la variedad, diversidad, dispersión y heterogeneidad<br />

de estas comunidades. Esto constituye uno de los retos centrales que enfrentan los sistemas educativos<br />

para garantizar el derecho de estos colectivos a aprender y a contar con una educación<br />

pertinente, en igualdad de condiciones y oportunidades que el resto de la población, pero con<br />

especial respeto de sus diferencias.<br />

Al analizar el marco normativo internacional y los enfoques contemporáneos que sustentan el derecho<br />

a la educación de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, se aprecia que la mayoría<br />

de los países de la región reconoce la multiculturalidad de su población; con ello, las acciones<br />

que implementan en materia educativa buscarían orientarse bajo los principios de inclusión y<br />

equidad. De igual modo, se observa que el mayor desarrollo de instrumentos nacionales ha estado<br />

orientado a la protección de los derechos de los pueblos indígenas y, en menor medida, a las<br />

poblaciones afrodescendientes.<br />

Se destaca, entre otros temas, la importancia que tiene que los diferentes países compartan<br />

experiencias y realicen esfuerzos adicionales para cumplir, en la medida de lo posible, con el espíritu<br />

del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (oit). Este acuerdo consiste<br />

en que los Estados firmantes reconozcan los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el<br />

ámbito social, económico, cultural y educativo para un ejercicio más equitativo con respecto a la<br />

comunidad nacional. A su vez, la Parte iv, en sus artículos 26 a 31, trata en específico los temas de<br />

educación y comunicación, y establece recomendaciones para promover su participación en el<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!