08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2<br />

mayor presencia de población indígena cuentan también con las más altas proporciones de población<br />

rural. Esta situación encarece la provisión de los servicios públicos. En cuanto al rezago<br />

escolar de su población joven y adulta, este se expresó en tasas de analfabetismo relativamente<br />

altas. Las consecuencias adversas de este fenómeno para la escolarización de los niños indígenas<br />

indican la necesidad de que los países asignen más y mejores recursos humanos y materiales para<br />

garantizar la eliminación de las barreras que impiden que todos los niños acudan a las escuelas,<br />

tengan aprendizajes significativos, alcancen la escolaridad obligatoria y accedan así a mayores<br />

oportunidades para proseguir una escolarización pos obligatoria.<br />

Para los 12 países que recogen información referente a población afrodescendiente, se observan<br />

resultados un tanto diferentes. En los países que cuentan con mayores volúmenes de población<br />

afrodescendiente, como Brasil, Colombia y Venezuela, a pesar de tener avances en el reconocimiento<br />

de la diversidad cultural, incluso constitucionalmente, aún no se logran superar las brechas<br />

de desventaja que presentan. Cuenta de ello dan las tasas de analfabetismo que presentan<br />

en comparación a la población total.<br />

Es claro que a pesar de que los afrodescendientes en algunos de los países analizados representan<br />

una parte muy pequeña de la población total, como es el caso de Panamá (9,2% de la<br />

población total), son ellos los que tiene un mejor resultado e incluso un mayor promedio de<br />

escolaridad. Se advierten también los notables avances que las mujeres afrodescendientes, han<br />

tenido, por ejemplo en Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Venezuela, pues son las<br />

que menor rezago tienen (explicado a partir del porcentaje de población analfabeta).<br />

Como ya se mostró, los afrodescendientes, por ser grupos con menor dispersión territorial y por<br />

concentrarse en zonas menos rurales, tendrían menos dificultades de atención o de provisión de<br />

servicios educativos, contrario a lo que sucede con los indígenas y hablantes de lengua indígena.<br />

A esto se le agrega el hecho de que los afrodescendientes no cuentan con la barrera que representa<br />

el hecho de hablar la lengua de su grupo o etnia, por lo que logran una mayor integración<br />

a los sistemas educativos.<br />

El reconocimiento e identificación de la población afrodescendiente no es una característica de<br />

todos los países de la región latinoamericana. No obstante ello, se reconocen alrededor de una<br />

cuarta parte de afrodescendientes respecto a la población total de la región. Aunque suele considerarse<br />

en algunas naciones junto con la población indígena como parte de las minorías étnicas,<br />

en otras cobran relevancia no sólo por la proporción que representan sino además por su participación<br />

social, política, económica y, sobre todo, en la toma de decisiones. Su distribución en los<br />

territorios nacionales indican que, a diferencia de la población indígena, se encuentran asentados<br />

sobre todo en zonas urbanas o de mayor densidad demográfica, como lo muestran los datos que<br />

relacionan el porcentaje de población afrodescendiente y el grado de ruralidad. Estos factores se<br />

traducen en la disminución de barreras para poder acceder a la educación y en la disponibilidad<br />

de otros recursos que permiten a la población afrodescendiente alcanzar mayores niveles de<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!