08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2<br />

La mayor parte de los países latinoamericanos ha realizado un gran esfuerzo en reducir el analfabetismo,<br />

como se puede observar al comparar las columnas de la tabla 2.9 correspondiente a las<br />

poblaciones de 65 años y más con las del grupo de 15 a 29 años. En un extremo destacan Ecuador,<br />

México, Bolivia y Perú, para los cuales uno de cada cuatro de sus adultos mayores son analfabetos<br />

pero donde a lo más dos de cada 100 de los jóvenes de 15 a 29 años están en esa condición. Los<br />

casos de Chile, Costa Rica, Argentina y Uruguay son también dignos de mencionarse: en estos<br />

países solo el 1% de su población de entre 15 y 29 años es analfabeta. En el otro extremo, con<br />

grandes retos se encuentran Honduras y Nicaragua, los que en 2001 y 2005 exhibían altas tasas<br />

de analfabetismo entre la subpoblación de 15 a 29 años (11,6% y 14,5%).<br />

En 10 de los 15 países incluidos en la tabla 2.9, el analfabetismo afecta a más de la mitad de los<br />

indígenas adultos mayores; en otros dos, a poco más de la tercera parte de su población correspondiente,<br />

y en los restantes tres, las tasas van de 18,6% a 5,1%. En el caso de la población más<br />

joven —aunque en general todos los países muestran importantes reducciones del analfabetismo—<br />

todavía el 13% o más de los indígenas de 15 a 29 años eran analfabetos en Panamá, Nicaragua,<br />

Brasil, El Salvador, Venezuela, Paraguay, Colombia y Honduras. En contraste, México (6,1%),<br />

Costa Rica (4,8%) y Ecuador (3,7%) deben perseverar en continuar garantizando las capacidades<br />

básicas de lectoescritura entre los indígenas jóvenes.<br />

En contraste con la situación de los indígenas, sin importar la edad, los afrodescendientes exhiben<br />

menores porcentajes de población analfabeta. Basta señalar que en once de los doce países<br />

con información la tasa de analfabetismo es menor a 5% en el grupo más joven (Argentina, Panamá,<br />

Uruguay, Bolivia y Costa Rica).<br />

La exclusión de las capacidades básicas de lectoescritura afecta doblemente a la población hablante<br />

de lengua indígena: una por su condición étnica y otra por el lenguaje con que aprenden<br />

a comunicarse en casa: el 70% o más de la población de 65 años, y más la hablante de alguna<br />

lengua originaria, era analfabeta en Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay mientras que en el resto<br />

este fenómeno también es considerable: México (63,1%), Nicaragua (58,2%) y Costa Rica (47,2%).<br />

Entre los jóvenes de 15 a 29 años, el analfabetismo se ha reducido pero aún es bastante grande<br />

cuando se le compara con el analfabetismo de quienes no son indígenas. A pesar del desarrollo<br />

e implementación de diversos programas educativos interculturales y bilingües para incluir a la<br />

población hablante a los servicios que brindan los sistemas educativos latinoamericanos, no saben<br />

leer ni escribir aún el 32,2% de los jóvenes en Colombia, el 22,0% en Brasil y el 19,3% en Paraguay.<br />

En el caso de Ecuador parece que sí se ha logrado incluir en mayor medida a la población<br />

hablante de lengua indígena a los programas de educación, pues solo el 4,2% de los jóvenes es<br />

analfabeta. México y Costa Rica, a su vez, presentan tasas inferiores al 10%, lo cual refleja que se<br />

han tenido avances, pero aún es necesario fortalecer las políticas para atender sus requerimientos,<br />

incluidos los educativos (tabla 2.10).<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!