08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 1<br />

En el decenio de 1540, cuadrillas de diez a quince esclavos trabajaban en depósitos auríferos<br />

de Carabaya, en la cordillera oriental de los Andes meridionales. Estos filones no tardaron en<br />

agotarse, pero el precedente había sido establecido: la minería del oro correría a cargo de los<br />

[africanos esclavizados] tanto en la América española como en la portuguesa.<br />

El itinerario de la trata destinada a Perú fue seguramente el más insólito y largo de América.<br />

Tras cruzar el Atlántico, los africanos esclavizados eran descargados en el puerto de Cartagena,<br />

en la costa caribeña de Sudamérica; de ahí eran reembarcados para Portobelo, situado<br />

cerca, sobre el istmo, por tierra, y nuevamente por barco se los transportaba hasta el Callao,<br />

puerto de Lima. Este segundo tramo llevaba, como término medio, de cuatro a cinco meses;<br />

este viaje duplicaba la travesía normal de África a América y hacía que la tasa de mortalidad,<br />

32 33<br />

por lo regular del 15 por 100 en la ruta atlántica, aumentara un 10 por 100 más.<br />

A partir de 1560, la demanda de mano de obra para la explotación de la minería de oro se incrementó<br />

en varias regiones de la Nueva Granada, lo cual fue resuelto con el mercado esclavista de<br />

africanos: «Entre los siglos xvi y xviii llegaron esclavizados hombres y mujeres de todas las zonas<br />

de extracción africana, básicamente tribus de los ríos de Guinea, Sierra Leona, Arará, Mina, Carabalí,<br />

Congo y<br />

34 35<br />

Angola».<br />

Desde el inicio del régimen de producción esclavista en América Latina y durante todo el período<br />

colonial, las formas de resistencia y rebelión a la esclavitud fueron muchas, la mayoría violentas<br />

y se presentaron persistentemente y de maneras muy variadas. Aunque la abolición legal de la<br />

esclavitud otorgó la «libertad» a todos los esclavos, las formas de resistencia no desaparecieron,<br />

solamente se transformaron y continuaron vigentes principalmente durante el siglo XIX, pero incluso<br />

hasta nuestros días en muchos países del continente.<br />

Durante la colonia, el cimarronaje, como estrategia de defensa y de provocación, tuvo al parecer<br />

bastante éxito, ya que en algunas ocasiones las autoridades otorgaron la libertad a los cimarrones<br />

para evitar que por sus acciones se viera amenazada la seguridad del virreinato. Mellafe 36 explica<br />

que el cimarronaje implicaba tres situaciones distintas: 1) el motín; 2) el bandolerismo en los caminos<br />

y poblados donde se asaltaba a los pueblos de españoles y de indios, así como a los viajeros<br />

que circulaban por los caminos, y 3) el establecimiento de comunidades localizadas en las porciones<br />

más agrestes e impenetrables de selvas y montañas; estos establecimientos recibieron el nombre<br />

de palenques. 37 El bandolerismo y asalto fueron problemas que en muchas ocasiones pusieron<br />

en jaque a las autoridades españolas y se mantuvieron hasta la primera década del siglo xix.<br />

32<br />

Klein, óp. cit.<br />

33<br />

Millones, óp. cit.<br />

34<br />

Palacios, 1992.<br />

35<br />

Urrea, óp. cit.<br />

36<br />

Mellafe, 1973.<br />

37<br />

Al igual que en Cuba y Colombia; en Brasil, estos establecimientos fueron conocidos con el nombre de quilombos<br />

o mocambos, y en Venezuela, cumbes.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!