08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4<br />

Lo mismo ocurre entre la población indígena, en países como Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua<br />

y Panamá, la población masculina presenta mayores porcentajes de conclusión de la<br />

secundaria alta que las mujeres.<br />

Nivel máximo concluido<br />

En este punto del análisis es posible ver que los porcentajes se reducen considerablemente con<br />

respecto a lo presentado con anterioridad. En el grupo de edad de 19 a 21 años, la posibilidad<br />

de concluir la secundaria alta es muy baja entre la población total, pero especialmente entre la<br />

población afrodescendiente y la población indígena.<br />

En este grupo de edad, las brechas entre la población total y la afrodescendiente se amplían, y<br />

siguen siendo Honduras, Nicaragua y Panamá los países en los que la población afrodescendiente<br />

presenta mayores proporciones de conclusión del nivel educativo que la población total. Es importante<br />

mencionar que en el caso de Uruguay, que en los niveles anteriores había presentado más o<br />

menos proporciones homogéneas, para este nivel la brecha entre la población afrodescendiente y<br />

la total se amplía 16,7 puntos porcentuales.<br />

Entre los indígenas se observa que a lo sumo un tercio de la población ha finalizado la secundaria<br />

alta en estas edades. Como excepción se encuentra Uruguay, con 62,5% para el total de la<br />

población indígena, incluso superior al que presenta la población total. Por su parte, si bien en<br />

Honduras y Nicaragua la población afrodescendiente alcanza proporciones superiores a la población<br />

total, son países que presentan proporciones de población indígena muy bajas (5,0% y 7,4%,<br />

respectivamente).<br />

En términos relativos, Ecuador y México son los países con mayor número de población hablante<br />

de lengua indígena para este grupo de edad, con valores de 39,5% y 20,3%; no obstante, la población<br />

de Ecuador en este grupo es de 14.883 personas, y en México, de 70.963 personas.<br />

Como se puede observar en la mayoría de los países, una mayor proporción de mujeres que de<br />

hombres concluye tanto este nivel educativo como los anteriores. Esta situación se presenta tanto<br />

en la población total como en la población indígena y en la afrodescendiente; sin embargo, cabe<br />

resaltar que en este caso las brechas entre ambos sexos tienden a reducirse en la mayoría de<br />

los casos. En El Salvador, por ejemplo, entre la población afrodescendiente la brecha es de dos<br />

puntos porcentuales pero a favor de los hombres. En Panamá, en tanto, la brecha entre hombres y<br />

mujeres se incrementa a poco más de 17 puntos porcentuales. En cuanto a la población indígena,<br />

solo en Ecuador, Panamá y Paraguay, una mayor proporción de hombres que de mujeres concluyen<br />

la secundaria alta. En Uruguay y Venezuela, la brecha entre hombres y mujeres indígenas es<br />

de 17,1% y 19,5%, respectivamente, a favor de las mujeres.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!