08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3<br />

Colombia, a través de los años, ha ido construyendo el Sistema Educativo Indígena Propio (seip),<br />

el cual contempla tres ejes: a) el político-organizativo, que se refiere «a los fundamentos históricos,<br />

territoriales, culturales, políticos, organizativos, ley de origen / derecho mayor, articulaciones<br />

externas y sus efectos»; b) el pedagógico, que «relaciona las pedagogías indígenas propias, sus<br />

procesos y principios pedagógicos, el Plan Educativo Indígena, Cultural, Comunitario y Territorial,<br />

el Proyecto Educativo Comunitario, Semillas de vida y educación universitaria», y c) la administración<br />

y gestión, que contiene «los principios de administración propia, el rol de las autoridades<br />

indígenas, la estructura del seip, órganos de participación, espacios de diálogo de saberes, la<br />

administración del seip y el relacionamiento de los dinamizadores».<br />

Dicho sistema instrumenta la modalidad conocida como «etnoeducación», que se entiende como:<br />

[una] educación para grupos étnicos que se ofrece a grupos o comunidades que integran la<br />

nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y<br />

autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso<br />

social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. La educación en los grupos<br />

étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en<br />

la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad<br />

y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización,<br />

protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de<br />

organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los<br />

ámbitos de la cultura (Ley 115 de 1994, Ley General de Educación de Colombia).<br />

Ecuador dispone de una modalidad / servicio para grupos indígenas denominada Educación<br />

Intercultural Bilingüe, que establece equivalencias de las unidades de aprendizaje del Modelo<br />

del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (moseib) con los años / grados y niveles de educación<br />

general básica. Su servicio educativo dirigido a la población indígena «prioriza la educación<br />

personalizada, científica y creativa a fin de potenciar al máximo las capacidades intelectuales,<br />

psicológicas, físicas y artísticas de la persona a través de las siguientes modalidades: presencial;<br />

semipresencial y a distancia y la modalidad virtual».<br />

El sistema educativo de El Salvador contempla una atención diferenciada a las poblaciones indígenas<br />

dentro de su modalidad regular, con avances en su institucionalización. El Estado salvadoreño<br />

ha constituido la Dirección de Pueblos Indígenas, que funciona al interior de la Secretaría<br />

de Cultura de la Presidencia, y es la dependencia del Estado destinada a ocuparse de todos los<br />

asuntos vinculados con esta población. Dicha Dirección también dinamiza la Comisión Intersectorial<br />

de Asuntos Indígenas, que está conformada por representantes tanto de diferentes instancias<br />

del Gobierno como de los pueblos originarios.<br />

Los servicios educativos de Honduras enfatizan «la inclusión permanente de conocimientos, tecnologías,<br />

valores y prácticas de las distintas culturas, en torno a los contenidos de aprendizaje<br />

propios de las diferentes áreas de formación». Para asegurar su implementación, recientemente<br />

(2013) creó la Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe (digeim), que de acuerdo<br />

a la Ley Fundamental de Educación se convirtió en Subdirección General de Educación para Pueblos<br />

Indígenas y Afrohondureños (sdgepiah).<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!