08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acceso y avance escolar de la población indígena y afrodescendiente<br />

Vale la pena resaltar el caso de las mujeres indígenas ecuatorianas que muestran tasas de asistencia<br />

menores con respecto a los hombres (3,4 puntos porcentuales de diferencia). Esta situación se<br />

presenta en casi todos los países analizados en este informe, salvo en algunos países como Honduras<br />

y Nicaragua, donde las mujeres indígenas siguen manteniendo mayores tasas de asistencia<br />

escolar. Además, es importante destacar que estas brechas se amplían en este grupo de edad<br />

con relación al grupo anterior.<br />

Rezago educativo<br />

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, la normativa vigente en cada uno de los países<br />

permite ubicar las edades en las que tanto los niños y jóvenes deben cursar y concluir cada nivel<br />

educativo. En gran parte de los países que integran la región, la secundaria baja debe concluirse a<br />

los 15 años, y la población que no completa el nivel educativo en la edad ideal o teórica se define<br />

cómo población en rezago.<br />

Para conocer en qué medida los grupos étnicos logran culminar el nivel educativo que les corresponde<br />

idealmente de acuerdo con su edad y qué tanto difiere este resultado del alcanzado por<br />

la población total, se analizó al conjunto de población que debería contar con la secundaria baja<br />

completa con uno, dos y hasta tres años después de la edad normativa.<br />

Según lo esperado, a mayor edad el porcentaje de la población que logra culminar la secundaria<br />

baja se incrementa. Sin embargo, el avance es desigual por grupo étnico. Si bien la población<br />

afrodescendiente no logra alcanzar los porcentajes presentados por la población total (excepto en<br />

Panamá, Honduras y Nicaragua, donde los porcentajes son superiores a los de la población total),<br />

el avance es más significativo que el registrado por la población indígena o la población hablante<br />

de lengua indígena. Esto significa que la población afrodescendiente tiene más posibilidades de<br />

concluir la secundaria baja, incluso en condición de rezago, que la población indígena. Asimismo,<br />

la posibilidad de obtener este nivel educativo es mayor entre las mujeres que entre los hombres,<br />

con independencia del grupo étnico de que se trate, con diferencias importantes en algunos países<br />

a favor de las mujeres.<br />

En Brasil y Venezuela los resultados son similares entre la población afrodescendiente y la población<br />

total. En Brasil cerca de seis por cada diez niños de 17 años concluirán la secundaria baja; en<br />

Venezuela, aproximadamente siete de cada diez. En Brasil 3 de cada diez niños indígenas y dos<br />

de cada diez hablantes de lengua indígena concluirán la secundaria baja. En Venezuela, 44 de<br />

cada cien indígenas concluirán la secundaria baja.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!