08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1<br />

los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un<br />

mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de estas personas. 64<br />

Posteriormente, en resolución aprobada por la Asamblea General a/res/68/237 de diciembre de<br />

2013 se proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que dio inicio el 1.° de enero<br />

de 2015 y concluirá el 31 de diciembre de 2024. El tema es «Afrodescendientes: reconocimiento,<br />

justicia y desarrollo». 65<br />

La firma de estos instrumentos ha permitido comprender que el compromiso que tienen los Estados<br />

para con estos grupos sociales no se puede limitar únicamente a la urgencia por solventar<br />

los rezagos y disminuir las desigualdades y que tampoco se trata únicamente de saldar una deuda<br />

histórica. La aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los<br />

Pueblos Indígenas es el reconocimiento tácito de que el compromiso de reconocer la diversidad<br />

es un derecho de los pueblos.<br />

El derecho a la educación 66<br />

El derecho a la educación ha recibido una gran atención por parte de la comunidad internacional.<br />

Es ampliamente aceptado que el ejercicio de este derecho contribuye a ampliar tanto la formación<br />

y el desarrollo humano como la libertad de las personas. En particular, se reconoce que a<br />

través de ella se aumentan las capacidades de búsqueda, procesamiento y aprovechamiento de<br />

la información.<br />

María Isabel Mena García, especialista colombiana, afirma que:<br />

(…) la educación debe ser la protagonista principal en el proceso que deviene, ya que en las<br />

mismas bases del Plan de desarrollo colombiano, se refuerza la idea de la educación como<br />

instrumento ideal para la paz y el avance nacional. El sistema educativo, quizás como ningún<br />

otro derecho, abre el camino para el logro de una sociedad más humana y progresista; porque,<br />

es precisamente allí, donde, se logran transformar las mentalidades, sobre la paz, sobre el respeto<br />

por la otredad, garantizando la presencia concreta de la comunidad afrodescendiente y<br />

los pueblos originarios. Una vez sancionadas las particularidades de toda la infancia, con sus<br />

historias y memorias, con sus lenguas y tradiciones, entonces este sistema educativo estará<br />

cimentado sobre bases sólidas que son las que requiere nuestra sociedad para salir de tantas<br />

décadas de guerra fratricida.<br />

No obstante si el pilar de la educación, puesto como brújula nacional continua reproduciendo<br />

los mismos paradigmas instituidos sobre generalidades sin dar cuenta de las particularidades<br />

territoriales y étnicas, desperdicia una oportunidad gigantesca de transformación de los índices<br />

de medición de avance en el derecho a la educación. En ese proceso, el primer paso es enunciar<br />

en todo el ciclo de la política pública los sujetos con nombre y apellido, en este caso niñez afro,<br />

64<br />

http://www.oas.org/es/sla/ddi/afrodescendientes_año_internacional.asp<br />

65<br />

http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/A-RES_68-237_NU.pdf<br />

66<br />

Esta sección se apoya parcialmente en un manuscrito no publicado de Hector V. Robles V.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!