08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las opciones educativas para los pueblos indígenas y afrodescendientes: las perspectivas Argentina, Bolivia, Brasil...<br />

Por último, en México la Dirección General de Educación Indígena de la Subsecretaría de Educación<br />

Básica es la encargada de atender la educación de los pueblos indígenas, a través de un<br />

conjunto de acciones y estrategias de gestión, profesionalización y contextualización curricular.<br />

Esta modalidad o tipo de servicio, denominado Educación Indígena, parte de una concepción<br />

«filosófico-educativa que se encuentra centrada en la justicia social, equidad, inclusión, pertinencia<br />

y calidad»:<br />

Si bien se parte del currículo nacional para la educación básica que todos los niños y adolescentes<br />

del país deben cubrir, en tanto conjunto de fines, propósitos, contenidos y estrategias<br />

para formar los conocimientos, habilidades y valores sustanciales que los ciudadanos requerimos<br />

para funcionar en nuestro entorno local, nacional y global, se reconoce plenamente la<br />

importancia de aprehender los conocimientos ancestrales y vincular los saberes locales con<br />

los propuestos en los programas de estudio nacionales. Lo anterior parte del reconocimiento<br />

y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística de nuestro país, así como la<br />

urgencia de proporcionar servicios educativos pertinentes a las necesidades específicas de los<br />

alumnos que atiende la educación básica, han permitido el desarrollo de un modelo para la<br />

diversificación y contextualización curricular.<br />

Con relación a los servicios dirigidos a los afrodescendientes, Colombia tiene proyectos dirigidos<br />

a la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal, 77 y además ha diseñado modelos educativos<br />

para los pueblos en condición de seminomadismo y una estrategia de atención educativa<br />

a pueblos de la Amazonia colombiana en alta vulnerabilidad.<br />

Aun cuando Ecuador no considera una modalidad específica para la población afroecuatoriana,<br />

en coordinación con organizaciones sociales pertenecientes a este pueblo se está levantando<br />

información sobre sus saberes, tradiciones y cultura general de los afrodescendientes para incluirlos<br />

en currículo nacional, «con todo el derecho que les asiste por ser un colectivo humano<br />

que forma parte del Ecuador intercultural y plurinacional que se está construyendo».<br />

En Honduras se aplica el mismo enfoque educativo intercultural bilingüe para los siete pueblos<br />

indígenas y dos pueblos afrodescendientes diseminados en 15 departamentos de los 18 que conforman<br />

el país. Y recientemente, en México, la Dirección General de Educación Indígena desarrolla<br />

un proyecto de atención específica que permitirá enriquecer el conocimiento e impulso de las<br />

culturas africanas y áfrico-americanas.<br />

La modalidad / servicio que estos países ofrecen a las poblaciones objetivo abarca a algunos<br />

niveles educativos, tal y como se observa en la tabla 3.4.<br />

77<br />

También ha trabajado en dispositivos para la población rrom: «Durante los tres últimos años se ha logrado concertar<br />

los lineamientos pedagógicos O´lasho Lungo Drom, documento que contiene los fundamentos de la educación<br />

propia del pueblo rrom sicharav muge shave o zakono te traín sar rrom ai te an shindé an de kumpeñy».<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!