08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1<br />

a los distintos países, en las cuales acceden a la información gubernamental y llevan a cabo reuniones<br />

estrechas con pueblos indígenas y organismos no gubernamentales. El primer relator fue<br />

el profesor Rodolfo Stavenhagen, a quien desde marzo de 2008 sucedió el profesor James Anaya.<br />

En este contexto, la participación indígena afirmó su presencia en otros ámbitos multilaterales,<br />

como fue la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, septiembre de<br />

1994), la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, China, 1995) y la Conferencia Mundial<br />

contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia<br />

(Durban, Sudáfrica, 2001).<br />

El proceso de participación e incidencia de los pueblos indígenas fue consolidando sus propuestas<br />

hasta que se llegó a la negociación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los<br />

Derechos de los Pueblos Indígenas, que se presentó el 29 de junio de 2006, a través del Consejo<br />

de Derechos Humanos de la onu, creado ese mismo año. Durante el primer periodo de sesiones,<br />

promovieron la adopción de esta Declaración, resolviéndose con 30 votos a favor y 2 votos en<br />

contra, por parte de Canadá y la Federación Rusa, además de 12 abstenciones.<br />

Finalmente, el 13 de septiembre de 2007 fue aprobado el texto de la Declaración sobre los Derechos<br />

de los Pueblos Indígenas en la Asamblea General de la onu. La votación fue de 143 votos a<br />

favor, 11 abstenciones y 4 votos en contra, de Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda.<br />

Esta Declaración reafirma la igualdad de los pueblos y reconoce el derecho a la diferencia, a la vez<br />

que considera a la diversidad como una riqueza de las civilizaciones y culturas que son patrimonio<br />

de la humanidad. Sus tradiciones, estructuras políticas, económicas y sociales, sus culturas e historia,<br />

conocimientos, territorios y recursos se reconocen como un derecho que exige respeto, a la<br />

vez que contribuyen al desarrollo sostenible y al equilibrio, y una ordenación más armónica con el<br />

medioambiente. Las variaciones y la significación de las particularidades nacionales y regionales,<br />

así como las diversas tradiciones históricas y culturales entre las regiones y países, deben tenerse<br />

en cuenta en la significación de sus particularidades.<br />

En cuanto a la población afrodescendiente, en el año 2000 se llevó a cabo en Santiago de Chile<br />

la Conferencia Regional Preparatoria de las Américas, cuya finalidad fue preparar la Conferencia<br />

Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas Conexas de Intolerancia,<br />

que se celebró en Durban, Sudáfrica, al año siguiente. El principio de esta Conferencia<br />

radica en que todos formamos parte de una sola familia humana y aspira «al pleno ejercicio del<br />

espíritu humano, al nuevo despertar de todas sus capacidades inventivas, creativas y morales,<br />

realzado por la participación de hombres y mujeres en pie de igualdad». 59 El párrafo 7 del Programa<br />

de Acción de Durban solicita explícitamente:<br />

[…] que la Comisión de Derechos Humanos considere establecer un grupo de trabajo o algún<br />

otro mecanismo de las Naciones Unidas para estudiar el problema de discriminación racial al<br />

59<br />

http://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/backgrounder1.htm<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!