08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El derecho de los pueblos indígenas a determinar la educación que reciben: el caso...<br />

Serían evaluados a través de los padres de familia, niños, niñas y jóvenes, y la comunidad, que<br />

conocen cómo está funcionando la escuela, cómo están enseñando y aprendiendo. Que en<br />

cada ciclo escolar se califique cómo trabajaron los maestros y maestras (Cerro Central, Oaxaca).<br />

La evaluación de la escuela debería ser por parte de las autoridades tradicionales, [por ejemplo]<br />

el regidor, ya que al ser el evaluador y detectar problemas tendría más capacidad para buscar<br />

soluciones (El Desemboque, Sonora).<br />

Consideraciones finales y siguientes pasos<br />

La especificidad de la consulta consistió en tener como materia la evaluación educativa; en acudir<br />

a las comunidades indígenas antes del diseño de las políticas públicas, para alimentarlas; en tener<br />

como interlocutor a las asambleas comunitarias y no a individuos particulares, y en proponer la<br />

inclusión de algunos grupos que no siempre son consultados o participan directamente en las<br />

asambleas: los niños, niñas y adolescentes, las mujeres y los ancianos.<br />

Los planteamientos de las comunidades consultadas expresan el sentido de comunidad propio<br />

de los pueblos indígenas y ponen en el centro sus valores, entendidos como aquellas concepciones<br />

y prácticas que les dan identidad y unidad. De estas bases se deriva su demanda de una<br />

escuela que les sea propia, que respete e incorpore su forma de ser comunidad, su cultura, sus<br />

valores, y que enseñe su lengua a los niños, niñas y adolescentes para que continúen dando vida<br />

a esas comunidades Estas no pretenden aislarse, sino que desean vivir con la sociedad nacional y<br />

en ella. Y la escuela es un medio clave para que esta convivencia sea igualitaria.<br />

El sentido de comunidad y el interés por que la escuela se sume a su proyecto son el denominador<br />

común de la 49 comunidades participantes en la Consulta, las cuales, por lo demás, presentan<br />

características diversas en cuanto a la lengua y su vitalidad, la región, las actividades productivas y<br />

artísticas y el vínculo con el contexto nacional. La forma en que se conciben estas demandas varía<br />

en función de diferentes factores. Puede esperarse que el resto de las comunidades indígenas<br />

del país coincida en los principales puntos, en la medida en que mantengan el sentido de comunidad.<br />

Igualmente, se puede adelantar que tendrán perspectivas específicas de lo que significa<br />

que la escuela sea «de ellos», derivadas de sus condiciones sociales, económicas y culturales<br />

particulares.<br />

Esta doble condición de los resultados de la consulta, unidad y diversidad, los hace relevantes<br />

para la formulación de políticas educativas que se alejen de la uniformización y el centralismo, y<br />

cuya implementación tome en cuenta la diversidad de las comunidades originarias y les dé participación<br />

en el proceso de diseño de su educación.<br />

De esta experiencia se han obtenido aprendizajes que se han plasmado en un protocolo de consulta<br />

a pueblos y comunidades indígenas que está en proceso de discusión con dependencias<br />

gubernamentales, organizaciones indígenas, organismos internacionales y la academia.<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!