08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 1<br />

Solo recientemente se ha empezado a aceptar que estas distinciones no son absolutas y, sobre<br />

todo, que no determinan ningún tipo de inferioridad o superioridad, aun cuando el reconocimiento<br />

y, más aun, el respeto hacia la diversidad todavía no ha culminado. Muchos pueblos y<br />

personas siguen sintiéndose amenazados por la diferencia de culturas, religiones, rasgos físicos o<br />

raciales, etc.; pero estamos obligados a pensarnos y reconocernos como parte de una diversidad<br />

que exige incluir y respetar a todos.<br />

En América Latina, durante la colonia e incluso después de la independencia, se consideraba que<br />

los indígenas y afrodescendientes eran un atavismo o un obstáculo para el desarrollo material e<br />

intelectual (en algunos sectores aún persiste esta idea). Por lo tanto, había que reeducarlos para<br />

que se convirtieran en miembros de una sociedad moderna en donde la diversidad y la pluralidad<br />

no tenían cabida. Por esta razón se establecieron las «políticas de blanqueamiento» en varios de<br />

los países de la región, con las que se favorecía la inmigración principalmente europea para intentar<br />

diluir el pasado indígena y africano.<br />

No obstante, tanto en el caso de los pueblos indígenas como de los afrodescendientes de los<br />

diferentes países de América Latina −aun cuando los registros hacen evidente el continuo descenso<br />

de las poblaciones de los primeros y la invisibilización de los segundos-, una característica<br />

que los ha distinguido es su resistencia cultural, política y económica, y la defensa de sus sistemas<br />

de valores y de organización social, ajustándola a las condiciones cambiantes pero reiterando su<br />

identidad. De este modo han preservado sus culturas, idiomas, costumbres y maneras de organizarse,<br />

ayudarse mutuamente y reconocerse como colectividad, tal y como hoy los conocemos.<br />

Sin embargo, también se deben reconocer las diferentes expresiones de estos pueblos con lengua,<br />

culturas y orígenes diversos en los territorios de los Estados nacionales, las cuales incluso<br />

se pueden identificar en los volúmenes absolutos y las proporciones que en cada uno de ellos<br />

representan al interior de cada país.<br />

Las identidades nacionales de la mayoría de los Estados de la región latinoamericana se han configurado<br />

a partir de sus historias particulares. El territorio de cada uno de los países latinoamericanos,<br />

incluso aquellos territorios o enclaves que existen al interior de cada uno de ellos, tiene<br />

características distintivas de acuerdo con su propia historia. Aquí se deben considerar desde<br />

aquellas que tuvieron lugar antes de la conquista hasta los procesos de colonización, las gestas<br />

de las independencias, los movimientos armados, revoluciones o sistemas dictatoriales, en los<br />

cuales los pueblos y comunidades indígenas, así como los afrodescendientes, han desempeñado<br />

un papel central en la configuración de sus identidades étnicas y culturales, así como de sus<br />

características y dinámicas sociodemográficas. Asimismo, en cada uno de los países, los lugares<br />

que han ocupado estos grupos en lo social, cultural, económico y político, se vincula de manera<br />

directa con los procesos sociohistóricos particulares de cada región. Incluso los movimientos de<br />

reivindicación étnica llevados a cabo primero por los pueblos indígenas de los diferentes países<br />

de América Latina y después por las poblaciones afrodescendientes y afrodiaspóricas, les han<br />

permitido ser reconocidos como grupos diferenciados y ejercer, en diferentes niveles, su derecho<br />

a la diversidad.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!