08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2<br />

La información disponible muestra la existencia de barreras, probablemente culturales, que impidieron<br />

la alfabetización de las mujeres indígenas en comparación con lo ocurrido con sus pares<br />

varones. Ejemplo de lo anterior es que de los cinco países con información para este grupo, en<br />

un tercio de ellos alrededor de la tercera parte o más de las mujeres indígenas de 15 años o más<br />

se reporta como analfabeta. Destaca Paraguay, donde el 38,5% no sabe leer ni escribir. (tabla 2.7)<br />

En el caso de los afrodescendientes, de los 12 países con datos, en ocho el analfabetismo es menor<br />

en las mujeres. En los cuatro países restantes, la brecha en los niveles de analfabetismo de hombres<br />

y mujeres no es tan grande como sucede entre los indígenas. Por ejemplo, para El Salvador y Honduras<br />

esta diferencia llega a ser de 6 y 4,4 puntos porcentuales, respectivamente. (tabla 2.7)<br />

Descontando el caso de Uruguay, en el resto de los 14 países con información, la población indígena<br />

no solo presenta las mayores tasas de analfabetismo sino que también es el grupo poblacional<br />

donde existe la mayor desigualdad entre sexos. El analfabetismo se agudiza entre la<br />

población hablante de lengua indígena y las mujeres exhiben mayores tasas de analfabetismo<br />

que los varones. Entre los países que reportan población indígena hablante, la tasa de analfabetismo<br />

alcanza niveles relativamente altos: desde casi una quinta parte de la población de 15 años<br />

y más en Costa Rica (18,3%) hasta poco más de dos quintas partes en Colombia (42,3%). En cuanto<br />

a las diferencias por sexo destacan Ecuador y México, donde el analfabetismo de las mujeres<br />

supera a la de los varones en casi 15 puntos porcentuales (tabla 2.8).<br />

Tabla 2.8. Tasa de analfabetismo y total de población analfabeta para la población hablante de lengua<br />

indígena de 15 años y más, según sexo<br />

Población hablante de lengua indígena<br />

País<br />

Total Hombres Mujers<br />

Brasil (2010)<br />

Colombia (2005)<br />

Costa Rica (2011)<br />

Ecuador (2010)<br />

México (2010)<br />

Nicaragua (2005)<br />

Paraguay (2012)<br />

Fuente: Elaboración propia. Ver tabla 2.2.<br />

tasa 34,3 29,2 39,6<br />

analfabetas 67 190 29 481 37 709<br />

tasa 42,3 38,1 46,4<br />

analfabetas 154 220 68 708 85 512<br />

tasa 18,3 12,9 24,0<br />

analfabetas 3 820 1 370 2 450<br />

tasa 23,4 15,8 30,5<br />

analfabetas 110 340 35 658 74 682<br />

tasa 27,3 19,8 34,4<br />

analfabetas 1 463 116 518 289 944 827<br />

tasa 25,8 22,6 28,9<br />

analfabetas 35 521 15 117 20 404<br />

tasa 33,1 26,5 40,1<br />

analfabetas 13 658 5 648 8 010<br />

Por regla general, el analfabetismo se agudiza entre la población de mayor edad y disminuye<br />

para las poblaciones más jóvenes, fenómeno acorde con la expansión y masificación paulatina de<br />

los sistemas educativos de América Latina en el siglo xx. Esta mejora en las capacidades básicas<br />

lectoras y de escritura de la población en general, también ocurrió para las poblaciones indígenas<br />

y afrodescendientes aunque a ritmos menores en el caso de los primeros (tabla 2.9).<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!