08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3<br />

competentes de las comunidades de los grupos étnicos y concertados con la comunidad educativa<br />

y deben contar con la asesoría de las organizaciones representativas y de los comités de<br />

etnoeducación de las comunidades».<br />

El Ministerio de Educación de Bolivia, en coordinación con las organizaciones indígenas, produce<br />

una serie de materiales impresos, audiovisuales y virtuales. Como componente esencial de los<br />

currículos regionalizados, se producen los textos de los saberes y conocimientos de las naciones<br />

y pueblos indígenas originarios (nypios) y de los afrobolivianos. Asimismo, se publica el texto<br />

denominado Pedagogías propias, que refleja las experiencias e innovaciones de los pueblos en la<br />

construcción de sus currículos. Se producen materiales audiovisuales e impresos como parte de<br />

programas de atención prioritaria a poblaciones indígenas de la Amazonía, y se publica y distribuye<br />

una biblioteca virtual con más de trescientos títulos de textos con temáticas relacionadas a<br />

las nypios y afrobolivianos, así como sus propias lenguas.<br />

Brasil, por su parte, trabaja en el diseño de materiales didácticos, libros y folletos que obedezcan<br />

a las directrices curriculares, pues considera de enorme prioridad que los materiales contengan<br />

aspectos sobre la enseñanza de la historia y la cultura afrobrasileña y africana, así como temas<br />

relacionados a las relaciones étnico raciales del país. Además, aplica políticas públicas que comprometen<br />

a la Unión a prestar «apoyo técnico y financiero a las siguientes iniciativas para aumentar<br />

la oferta de educación a las comunidades indígenas, [específicamente] para producción de<br />

materiales de enseñanza».<br />

Ecuador dispone de un programa específico de materiales didácticos dirigido a la población<br />

indígena en el que se hace explícita la consideración de la lengua de cada pueblo, «que incluyen<br />

los saberes y conocimientos ancestrales en la lengua de cada una de las nacionalidades, en<br />

función del nivel de desarrollo del idioma». En el caso de la población afrodescendiente, hay una<br />

preocupación por rescatar saberes, conocimientos, tradiciones y cultura, por lo que se está trabajando<br />

para obtener los derechos de una colección literaria denominada Orisha que da cuenta<br />

de la cultura de esta población, con el fin de difundir los textos en el sistema educativo nacional.<br />

Si bien Honduras menciona la existencia de textos elaborados en la lengua de siete pueblos y con<br />

el español como segunda lengua, no especifica si estos solo refieren a los indígenas o incluyen<br />

alguno de los afrodescendientes.<br />

Chile y México cuentan con una larga experiencia en el diseño e implementación de materiales<br />

en las distintas lenguas indígenas. Chile ha destinado libros y materiales educativos para los estudiantes<br />

en los niveles preescolar (cine 1) y primaria (cine 2) en su lengua materna, alcanzando<br />

una cobertura de por lo menos el 37%. México, a través de la Secretaría de Educación Pública,<br />

junto con la Dirección General de Educación Indígena y la Coordinación General de Educación<br />

Intercultural y Bilingüe, ha dedicado muchos años al desarrollo de materiales didácticos en todos<br />

los niveles, los cuales tienen entre sus virtudes encontrarse tanto en lengua indígena como en<br />

castellano, procurando que los materiales, los métodos y los programas cumplan con criterios<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!