08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El derecho de los pueblos indígenas a determinar la educación que reciben: el caso...<br />

Infraestructura escolar<br />

En general, como ya se dijo, las escuelas de las comunidades consultadas requieren mejoras en<br />

sus instalaciones, pero algunas ameritan atención especial: los materiales de construcción son<br />

endebles, las aulas son insuficientes, hay goteras y la higiene, sobre todo de los baños, es deplorable.<br />

La falta de mantenimiento es general.<br />

Sus escuelas parecen galera para animales porque gotean mucho (Buena Vista, Oaxaca).<br />

Los salones son de láminas y cuando llueve nos mojamos (Buena Vista, Oaxaca).<br />

Que estén las instalaciones bien, que tenga baño, que tenga techumbre, que tenga todo para<br />

que los niños no tengan calor (Choacahui, Sinaloa).<br />

Debe haber suficientes salones para que estudien los niños (Miguel Hidalgo Chicahuaxtla,<br />

Oaxaca).<br />

Los salones, porque no hay bancas suficientes para sentarnos (Buena Vista, Oaxaca).<br />

Necesitamos una escuela limpia y que estén completos los materiales, que tengan computadoras,<br />

libros de historia y variedad de cuentos, internet (Tzucmuc, Yucatán).<br />

Lo que no me gusta en mi escuela es que hay días que hay ratones y cucarachas que se suben<br />

en las cosas abiertas y al día siguiente nosotros lo estamos comiendo y eso hace que nos enfermemos<br />

(Tzucmuc, Yucatán).<br />

Aquí tenemos el centro de cómputo, pues yo pienso que necesita una rehabilitación total desde<br />

las computadoras nuevas hasta el salón (Lipuntahuaca, Puebla).<br />

El caso extremo es una escuela tan deteriorada que ofrece riesgo inminente para sus habitantes,<br />

por lo que se ha vuelto inutilizable y los niños y niñas de la comunidad tienen que asistir al plantel<br />

de otra localidad.<br />

Currículo<br />

Las comunidades consultadas valoran la existencia de un currículo nacional y esperan que sus<br />

niños reciban una enseñanza de calidad a partir de él. En particular les interesa el aprendizaje del<br />

español, las matemáticas, los deportes, las nuevas tecnologías y el inglés.<br />

Venimos a estudiar, a leer, a investigar, que nos enseñen más, que nos enseñen sobre las plantas,<br />

los animales, matemáticas, geografía, ciencias naturales, historia, que nos enseñen cosas que<br />

no hemos aprendido, los árboles, las plantas, la biblioteca (San Pedro Jaltepetongo, Oaxaca).<br />

Pero también desean que los saberes, conocimientos y prácticas comunitarios sean incorporados<br />

a los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes. Esperan que los docentes y los habitantes<br />

de las comunidades colaboren para recuperar y transmitir esos contenidos, que van desde las<br />

prácticas agropecuarias hasta las ceremonias tradicionales, pasando por la artesanía, los oficios<br />

comunitarios, las formas de organización, las concepciones sobre la naturaleza y su cuidado, la<br />

medicina tradicional, la historia local y las artes. Estos contenidos no representan una atadura al<br />

pasado sino que son una forma de plantearse el futuro de las comunidades; son recursos para<br />

solidificar sus lazos internos, para fortalecer su organización sociopolítica, para relacionarse simétricamente<br />

con el exterior y para obtener viabilidad económica. En el fondo está la idea de los<br />

valores comunitarios: aquello que une y da identidad a las comunidades.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!