08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2<br />

Tabla 2.4. Población hablante de lengua indígena (absolutos y porcentajes)<br />

Población hablante<br />

País<br />

de lengua indígena<br />

(HLI)<br />

Brasil (2010)<br />

Colombia (2005)<br />

Costa Rica (2011)<br />

Ecuador (2010)<br />

México (2010)<br />

Nicaragua (2005)<br />

Paraguay (2012)<br />

Perú (2013)<br />

% 0,2<br />

absoluto 315 834<br />

% 1,4<br />

absoluto 559 661<br />

% 0,7<br />

absoluto 30 158<br />

% 4,9<br />

absoluto 666 121<br />

% 6,5<br />

absoluto 6 913 362<br />

% 4,8<br />

absoluto 229 480<br />

% 0,9<br />

absoluto 58 528<br />

% 15,6<br />

absoluto 4 640 471<br />

Nota: Los porcentajes de población hablante de lengua indígena se obtuvieron respecto al total de población de 3 años y más.<br />

Fuente: Elaboración propia. Ver tabla 2.2.<br />

Como se mencionó en el capítulo previo, el Convenio 169 sobre sobre Pueblos Indígenas y Tribales<br />

en Países Independientes, establece la obligación de los estados parte de formular una educación<br />

inclusiva y pertinente, en cooperación con estas comunidades, reconociendo su derecho<br />

a crear sus propias instituciones y medios de educación, cumpliendo las normas que señala cada<br />

país. Además, dicho acuerdo recomienda enseñar a los niños de los pueblos indígenas a leer y<br />

escribir en su propia lengua. Hipotéticamente, esto debiese allanar la comunicación de maestros<br />

y niños favoreciendo los procesos educativos, pero la falla de esta condición se convierte en una<br />

barrera que obstaculiza el derecho a la educación de estas poblaciones.<br />

Como se desprende de la Tabla 2.4, en términos relativos, la población hablante de alguna lengua<br />

originaria entre los indígenas es relativamente alta: va del 29,0% en Costa Rica al 100,0% en Nicaragua<br />

y Perú. En Colombia y Brasil, aproximadamente dos quintas partes de los indígenas son<br />

hablantes; en México y Ecuador esta proporción se eleva a tres quintas partes y a un poco más,<br />

respectivamente. Si estos países fallan en suministrar maestros que hablen la lengua de los niños<br />

con la que aprenden a hablar, en los hechos propiciarán la exclusión de las escuelas de una gran<br />

parte de estos niños.<br />

¿Cuál es el tamaño de las poblaciones objetivo de la escolarización obligatoria en los países de<br />

América Latina y, en particular, de las poblaciones indígenas y afrodescendientes? ¿Y de la población<br />

con edades escolarizables?<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!