08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3<br />

buen rendimiento académico. Esta ley va más allá y ordena que «en su confección, orientación<br />

global y en el proceso de selección de los beneficiarios, deberá considerarse la participación de<br />

la Corporación de Desarrollo Indígena».<br />

México también dispone de un conjunto de programas de becas que contemplan la atención de<br />

la población indígena. El Promajoven busca asegurar la permanencia y egreso satisfactorio de la<br />

educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas, y tiene presencia en 486 municipios<br />

indígenas en donde brinda atención a 8.521 becarias, de las cuales 1.392 se identifican como población<br />

indígena. El programa Cruzada Nacional Contra el Hambre, que intenta abatir el hambre<br />

para garantizar el derecho de toda persona a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad,<br />

el cual tiene presencia en 303 municipios; en el año 2012 atendió a un poco más de 16 mil jóvenes<br />

y en 2013 a un poco más de 17 mil becarias que en su mayoría cursan la educación básica en el<br />

sistema. Además, con apoyo de diversas instancias estatales y federales de atención a la mujer,<br />

se han brindado diversos apoyos a las becarias, especialmente en salud sexual y reproductiva.<br />

Asimismo, con el objetivo de apoyar la atención a las poblaciones indígenas, el sistema educativo<br />

de Perú aplica un esquema para otorgar bonos especiales a los docentes que laboran en educación<br />

intercultural bilingüe de zonas fronterizas y rurales a través del DS N.° 014-2014-ef, que establece<br />

la asignación temporal siguiente: escuela unidocente: S/.200; escuela multigrado: S/.140;<br />

escuela eib: S/.50; docente bilingüe en ie eib: S/.100; rural: de S/.70 a S/.200 según zona establecida<br />

por mef; escuela en frontera: S/.100; escuela en vraem: S/.300. Ello como un mecanismo que permite<br />

ofrecer estímulos económicos destinados a los docentes dedicados a la enseñanza de los<br />

niños indígenas en áreas lejanas o asiladas de los centros urbanos.<br />

Aun cuando Uruguay no tiene una historia de reconocimiento de sus pueblos indígenas, entre<br />

las acciones de política dirigidas a esta población se observan avances. En el marco del análisis<br />

de la institucionalización de la participación indígena en el Estado, existen hasta el momento<br />

dos casos de participación en instituciones estatales: un representante del conacha participa<br />

desde el 2006 como miembro de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda<br />

otra forma de Discriminación 71 y muy recientemente la Unidad Étnico Racial del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores 72 ha incorporado a una representante del conacha como asesora en asuntos<br />

indígenas, lo cual comprueba que el gobierno uruguayo tiene una firme voluntad de avanzar en<br />

el reconocimiento de la identidad indígena y sus aportes.<br />

71<br />

Comisión honoraria creada por el Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay,<br />

reunidos en Asamblea General, mediante la Ley N.° 17.817 del 6 de septiembre de 2004.<br />

72<br />

Unidad creada por Decreto Presidencial CE N.° 188.309 del 27 de julio de 2012, en la estructura organizativa de<br />

la Unidad Ejecutora 001 Ministerio de Relaciones Exteriores, con dependencia jerárquica directa de la Dirección<br />

General de Secretaría de dicha cartera.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!