08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3<br />

En tanto, Perú reporta que su sistema educativo actualmente prevé una infraestructura y equipamientos<br />

en relación a la población estudiantil de cada institución educativa, «sin considerar<br />

o discriminar según el origen étnico de los estudiantes», aunque se observa que «existe una brecha<br />

de infraestructura urbano-rural que afecta principalmente a estudiantes indígenas».<br />

En Uruguay tampoco existe una infraestructura específica en las escuelas para albergar o atender<br />

a los estudiantes indígenas o afrodescendientes. En el mismo sentido, el acceso y uso de las tic<br />

ha sido históricamente libre, y en la actualidad, por medio del plan ceibal, ya se ha universalizado<br />

a toda educación primaria y educación media, con total independencia del origen étnico racial de<br />

los alumnos. Por lo tanto, los modelos educativos impartidos son comunes a todas las personas,<br />

sin distinción de su condición étnico racial.<br />

Conectividad en las escuelas con estudiantes indígenas y afrodescendientes<br />

El acceso y el uso de las tecnologías de información y comunicación (tic) en las escuelas es un<br />

tema importante en América Latina. Todos los países de la región impulsan políticas públicas<br />

en esa dirección, con la finalidad de lograr objetivos que van desde la formación profesional y la<br />

investigación hasta la preparación de los alumnos.<br />

La información recibida señala que al menos Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México cuentan<br />

con proyectos dirigidos a implementar tecnologías dentro de la educación dirigida a la población<br />

en general. Argentina informa sobre el desarrollo de un sitio virtual con contenidos educativos<br />

dirigido a la modalidad de educación intercultural bilingüe, el cual se prevé pueda estar<br />

disponible próximamente dentro del portal educ.ar. El proyecto consiste en el desarrollo de contenidos<br />

digitalizados «para la apropiación, aprovechamiento y utilización con fines de enseñanza<br />

y aprendizaje» para docentes y niños, jóvenes y adultos indígenas y no indígenas involucrados en<br />

procesos de eib, «a fin de dotar a los mismos de materiales, contenidos, insumos y herramientas<br />

informativas, comunicativas y formativas a través de las nuevas tecnologías».<br />

Bolivia tiene instalados desde 2006, 506 telecentros comunitarios «para la mejora de los procesos<br />

de enseñanza y aprendizaje», la mayoría de ellos en las áreas rurales, y su sostenimiento está a<br />

cargo de los municipios. Por otra parte, se dota de ordenadores portátiles a todos los maestros<br />

del servicio público de educación, «para que los procesos de enseñanza - aprendizaje puedan<br />

desarrollarse con conectividad a internet».<br />

En el marco del Plan Sectorial 2010-2014, Colombia incorpora el Programa Sistema Nacional de<br />

Innovación Educativa con Uso de las tic, con el que presenta un espacio virtual para que puedan<br />

interactuar directivos, docentes, investigadores, estudiantes de todos los niveles, padres de familia<br />

y comunidad en general. Ello como una estrategia en la que, a través del fortalecimiento de la<br />

capacidad regional e institucional, se promueve el desarrollo de proyectos educativos que permitan<br />

la transformación de las prácticas educativas de los maestros, mediante el uso pedagógico y<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!