08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3<br />

Las opciones educativas para los pueblos<br />

indígenas y afrodescendientes: las<br />

perspectivas de Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador,<br />

Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay<br />

Introducción<br />

El marco del derecho a la educación descrito en el primer capítulo coloca como aspectos centrales<br />

del mismo: la obligación de los estados para garantizar a todos los niños y jóvenes el acceso<br />

a la escuela; su permanencia en esta, adquiriendo aprendizajes significativos, así como el tránsito<br />

entre grados escolares y niveles para alcanzar al menos la escolaridad obligatoria. La investigación<br />

educativa ha señalado que a medida que los niños ingresan oportunamente a las escuelas<br />

y la sociedad se esfuerza en que prosigan su avance escolar de forma ininterrumpida, mayores<br />

proporciones de ellos adquirirán los niveles educativos obligatorios. De este modo, la demanda<br />

social por proseguir los estudios se amplía y, ante esto, por regla general, los sistemas educativos<br />

fortalecen progresivamente el derecho de los jóvenes a una educación posobligatoria.<br />

Las anteriores obligaciones del Estado se complementan por el reconocimiento de la diversidad<br />

cultural y poblacional. En efecto, todos los niños y jóvenes tienen derecho a recibir una educación<br />

adecuada a sus características y necesidades. Convenios internacionales han enfatizado este<br />

principio y, paulatinamente, los países lo han integrado entre sus normativas, lo cual transforma el<br />

quehacer educativo y los recursos destinados a ello. La atención a la diversidad de necesidades<br />

educativas de las poblaciones indígenas y afrodescendientes en América Latina inicia con las<br />

decisiones políticas que se adoptan a través de legislaciones, y se traduce luego, sobre todo, en<br />

presupuestos destinados a educación, diseños curriculares, servicios especializados y recursos<br />

humanos, pedagógicos y materiales. Desde esa perspectiva, la integración y atención a la diversidad<br />

en los sistemas educativos enfrenta a los estados a problemas de distinta índole.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!