08.02.2016 Views

IBEROAMÉRICA

Miradas2015

Miradas2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3<br />

En términos relativos, Bolivia, Panamá, México y Perú 75 cuentan con los porcentajes más altos<br />

de indígenas que se ubican en edades teóricas o ideales para asistir la educación preescolar,<br />

primaria, secundaria baja y secundaria alta. La mayor carga poblacional es para Bolivia, con altas<br />

proporciones de niños y jóvenes en edades normativas para cursar la educación obligatoria:<br />

34,7% (4 y 5 años), 37,4% (6 a 11 años), 39,1% (12 a 13 años) y 39,8% (14 a 17 años), respectivamente.<br />

Le sigue Panamá con 20% (4 y 5 años), 18,6% (6 a 11 años) y 15,8% (12 a 14 años) en los niveles<br />

educativos correspondientes. México reporta un 11,7% de la población indígena en edad normativa<br />

preescolar (3 a 5 años), 11,9% en primaria (6 a 11 años), 12,2% (12 a 14 años) en secundaria<br />

baja y 12% en secundaria alta (15 a 17 años). Le sigue Perú con 11,5% (3 a 5 años), 12,8% (6 a 11<br />

años), 13% (12 a 14 años) y 11,8% (15 a 16 años), en ese orden.<br />

En contraste, para los sistemas educativos de Brasil y El Salvador estos grupos de edad representan<br />

porcentajes mínimos: en el caso de Brasil oscilan entre el 0,6% (6 a 10 años) y 0,5% (11 a 14<br />

años), mientras que en El Salvador se mantienen en 0,2% a lo largo de todo su trayecto obligatorio<br />

(4 a 6 años, 7 a 12 años y 13 a 15 años).<br />

Al considerar los valores absolutos que estos grupos representan para algunos sistemas educativos,<br />

se observa que México, Bolivia y Perú son los que requieren mayores esfuerzos y recursos<br />

para atender un volumen considerable de alumnos a quienes deben de garantizar su derecho a<br />

la educación obligatoria de acuerdo a su normativa. En México, la población indígena en edades<br />

ideales para cursar los cuatro niveles alcanzan un total de 3.948.200 de indígenas menores de 18<br />

años; le siguen Bolivia con 1.128.995 y Perú con 824.607 niños y jóvenes indígenas.<br />

En el caso de los afrodescendientes, Brasil y Venezuela reportan los porcentajes más altos de<br />

niños y jóvenes en edades teóricas para cursar la educación obligatoria. Ambos deben estar preparados<br />

para atender a más de la mitad de los niños y jóvenes de esos grupos. En el sistema educativo<br />

de Brasil, estos grupos representan en primaria 55,2% (6 a 10 años), y en secundaria baja,<br />

56,7% (11 a 14 años). Algo similar ocurre en Venezuela, pero su tramo educativo obligatorio abarca<br />

más niveles, desde el preescolar hasta la educación media, por lo que debe asegurar servicios<br />

educativos acordes a estos grupos en la siguiente proporción: 50,3% (5 años) para preescolar;<br />

54% (6 a 11 años) en primaria; 56,3% (12 a 14 años) en secundaria baja, y 55,5% (15 a 17 años) en<br />

secundaria alta. Ambos países también reúnen la mayor cantidad de menores afrodescendientes<br />

en estas edades normativas: en Brasil hay en total 25.192.755 de niños y jóvenes, y en Venezuela<br />

3.548.564. Cabe señalar que los registros censales de Argentina, Chile, México, 76 Paraguay y Perú<br />

no identifican a la población afrodescendiente, por lo que actualmente no consideran servicios<br />

especiales para ellos.<br />

75<br />

En el caso de Perú y México, la captación censal de población indígena se hace a través de la variable «hablantes<br />

de lengua indígena». Ver tabla Anexo 3.1.<br />

76<br />

Es a partir de la Encuesta Intercensal de 2015 que se utilizarán reactivos para identificar la población afrodescendiente<br />

en México.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!