13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La motivación inicial de estas notas fue tratar la cuestión de la valorización de esos<br />

saberes de modo de hacerlos compartibles con la esperanza que su difusión contribuya<br />

a la regeneración de la biodiversidad, de la vida, en el planeta. Desde la perspectiva del<br />

PRATEC, tal valorización requería que los saberes fueran apreciados y entendidos desde<br />

la cosmovisión que los genera. Es esta opción alternativa la que requiere, en nuestra<br />

opinión, un esfuerzo epistemológico ya que los esfuerzos hasta hoy desplegados desde la<br />

década de 1970 se orientan por una aproximación tecno-científi ca, cuyo potencial creemos<br />

agotado. Desde el movimiento del itk (indigenous technical knowledge), pasando por las<br />

disciplinas precedidas por el prefi jo etno-, hasta la investigación acción participativa, se ha<br />

adoptado, más o menos, los protocolos tecno-cientifícos y la búsqueda de una “metodología<br />

apropiada” para expresar los saberes en una forma técnicamente aceptable. Se ha ensayado<br />

tanto, sin mayor resultado, por la vía de la innovación metodológica que nos parece llegado<br />

el momento de tomar en serio la pregunta que algunos como Chet Bowers han planteado:<br />

¿Hay alguna cuestión menos visible que pertenece al terreno de lo que se da por sentado en<br />

la aproximación que adoptamos? ¿Plantea ese algo un problema epistemológico, es decir,<br />

cuestiona las condiciones de posibilidad del conocimiento? O, ¿el problema es más bien de<br />

carácter ontológico, fundado en las categorías que utilizamos para entender las cosas, y si<br />

lo es, cómo determinar las categorías que harán que esos saberes sean compartibles?<br />

En última instancia, la pregunta que surge es sobre la posibilidad de lo que se ha venido<br />

llamando “diálogo de saberes” en el campo educativo y cuya comprensión va desde<br />

“traducciones” hasta “pasarelas” entre cosmovisiones. ¿Es posible el diálogo entre<br />

cosmovisiones? ¿Cuáles son las condiciones para un diálogo tal?<br />

En forma más radical, en el campo educativo, la demanda comunera del Iskay Yachay<br />

/ Paya Yatiwi (los dos saberes) ha planteado el reto de una diversidad cultural radical y<br />

exige, bajo el pedido de una efectiva enseñanza de la lectoescritura, encontrar formas<br />

culturalmente amables de relación con la tecnociencia, incluidas las matemáticas. Esto nos<br />

parece requerir una indagación epistemológica, es decir, una exploración de las formas en<br />

que el conocimiento y los saberes se regeneran en comunidades epistémicas determinadas.<br />

Se trata de ir más allá de la incorporación de los saberes locales en el currículo escolar que<br />

ha sido un primer paso en este camino.<br />

II. ALGUNAS PRECISIONES NECESARIAS<br />

Por defi nición, la epistemología es un examen de los orígenes, naturaleza, métodos y límites<br />

del conocimiento. Bateson (1979) la defi ne como “una rama de la ciencia combinada con<br />

una rama de la fi losofía. Como ciencia, la epistemología es el estudio de cómo organismos<br />

o agregados particulares conocen, piensan y deciden. Como fi losofía, la epistemología<br />

es el estudio de los límites necesarios y otras características de los procesos de conocer,<br />

pensar y decidir”. Sin embargo, cualquier epistemología se asienta enteramente en la<br />

tradición intelectual occidental. No hay tal en la vida de los criadores campesinos de los<br />

Andes Centrales. Esa vía intelectual a la refl exión sobre el saber es desconocida aquí.<br />

Proponemos, por tanto, una comprensión más amplia de la epistemología que no la reduzca<br />

a una teoría del conocimiento científi co sino que abarque el espectro de vías de acceso<br />

al saber que facilita el fl uir de la vida. En este contexto, la epistemología se entenderá<br />

como la refl exión sobre las condiciones de posibilidad de un conocimiento riguroso que<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!