13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De ser así entonces, ¿por qué no desarrollamos esta forma de ver el arte, que armonice y<br />

que enriquezca nuestra cosmovisión? Los indígenas andinos no pensamos que el arte pueda<br />

practicarse en forma individual ni mucho menos que tengamos limitaciones para desarrollar<br />

nuestra expresión cultural, mas bien estamos deseosos de conocer y reconocer las diversas<br />

manifestaciones artísticas en el transcurso del desarrollo de nuestra civilización hasta antes<br />

de la llegada de los colonizadores en que fuimos arrebatados de nuestros derechos, aún<br />

así hemos tenido la capacidad de resistir más de quinientos años. Ahora es el momento de<br />

compartir nuestro pensamiento, para ser un pueblo intercultural, aunque la interculturalidad<br />

es todavía un dialogo de sordos ya que a la hora de iniciar la conversación ellos nos ignoran,<br />

entonces quizás es necesario retomar y hacer memoria de incidentes fatales de nuestra<br />

cultura. Entonces recordemos que pasó con nuestro Sapan Qhapaq Inka.<br />

“… a la captura de Waskar, a quien una probable mujer de linaje Chupaychu Isabel<br />

Pillku Sisa, vio cautivo en la megópolis de Chinchaysuyo, se unió un inédito torrente<br />

noticioso pronto a cumplir hasta el Pillkumayo: la increíble noticia de la captura de<br />

Ataw Illapa. En quienes no sabían que el líder de Hatun Ayllu había caído rodeado<br />

de músicos, danzarines y gente desarmada, surgió un miedo justifi cado…”<br />

Los invasores sabían la trascendencia y carga ideológica del arte en el Tawantinsuyo, como<br />

poder político, religioso social y económico. No pasó mucho tiempo de esta desgracia de<br />

Cajamarca, cuando surgió otro movimiento indígena del Taki Unquy, como una reacción<br />

frente al abuso colonizador y el inicio aniquilador y genocidio de la extirpación de idolatrías<br />

dentro del proceso evangelizador por parte de los misioneros europeos, especialmente en<br />

contra de los intelectuales armonizadores del Allin Kawsay. Pasaron siglos y somos testigos<br />

del gran levantamiento de nuestro hermano kuraka Tupak Amaru II, quien fue traicionado<br />

por mestizos y curas que le rodeaban, como ensañados con nuestra cultura nos dejaron un<br />

testimonio indicándonos claramente cómo destruir la cultura de un pueblo, que está escrito<br />

en el bando de la sentencia de condena a muerte de Tupak Amaru y familia; e aquí un<br />

extracto copiado del Museo Inka:<br />

“… por causa del rebelde, mándese que los naturales se deshagan o entreguen a sus<br />

corregidores cuantas vestiduras tuvieran como igualmente las pinturas o retratos de<br />

sus Inkas, los cuales se borraran indefectiblemente como que no merecen la dignidad<br />

de estar pintados en tales sitios.”<br />

“…por causa del rebelde, celaran los mismos corregidores que no se representen<br />

en ningún pueblo de sus respectivas provincias comedias u otras funciones públicas<br />

de las que suelen usar los indios para memoria de sus hechos antiguos.”<br />

“… por causa del rebelde, prohíbase las trompetas o clarines que usan los indios en<br />

sus funciones a las que llaman pututus que son unos caracoles de un sonido extraño<br />

y lúgubre.”<br />

“… por causa del rebelde, mando a los naturales que sigan los trajes que los señalan<br />

las leyes; se vista de nuestras costumbres españolas y hablar la lengua castellana,<br />

bajo las penas más rigurosas y justas contra los desobedientes.” Noviembre 1781.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!