13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es mucho más intensa, donde la escritura y su producto que es la oralidad secundaria la<br />

complementan.<br />

En las explicaciones que hacen los comuneros sobre el entorno de la comunidad podemos<br />

ir encontrando las características de la oralidad primaria que nos señala Ong. Los niños<br />

campesinos relatan diversas situaciones ocurridas en sus casas o durante sus actividades<br />

en la chacra o en el pastoreo, de manera acumulativa, es decir en el relato siguen el orden<br />

en que ocurrieron los hechos, refi eren las acciones que vieron o en las que participaron de<br />

manera secuencial y cíclica.<br />

Un padre de familia nos refería sobre la manera cómo enseña el ritual de la t’inka a sus<br />

hijos:<br />

“Nosotros para enseñar la t’inka, les decimos: así hacemos las t’inka para la Tierra, de<br />

igual manera para empezar a trabajar, eso es lo primero que se debe hacer, igual al tiempo<br />

antiguo como lo hacían nuestros abuelos, así es como a nosotros nos han enseñado. Así son<br />

estas cosas. Así como nosotros hemos aprendido de nuestros abuelos, así les enseñamos a<br />

nuestros hijos Así se alcanza a la Tierra. Todo. Así es como ellos también aprenden.”<br />

No aparece en este relato una organización de las ideas de manera analítica (separando<br />

lo principal de lo secundario) y organizando las ideas de manera subordinada. El relato<br />

brota de manera espontánea y, como se refi ere a una situación vivida, es contado como<br />

una secuencia cinematográfi ca, donde los acontecimientos narrados se vinculan a una<br />

percepción cíclica del tiempo.<br />

Otro aspecto importante es la reiteración del adverbio “así”. La pregunta fue: ¿Ustedes<br />

como enseñan a hacer la t’inka a sus hijos? El uso frecuente de esta palabra a lo largo de la<br />

respuesta busca mantener el hilo de la conversación y la atención del interlocutor sobre el<br />

tema que se está conversando. Esta situación es muy frecuente en las diferentes situaciones<br />

de conversación que ocurren en la comunidad, y, como ya se dijo, permiten conservar el<br />

interés del auditorio o del interlocutor y que permanentemente tengan presente el motivo<br />

de conversación.<br />

Los comuneros, que viven en entornos orales al observar a las personas que frecuentemente<br />

revisan sus escritos para conversar con alguien o para recordar algo, a veces preguntan:<br />

¿Y qué harías si tus papeles se pierden? Los comuneros manejan varias estrategias<br />

nemotécnicas para conservar el recuerdo, una de ellas es la vinculación del recuerdo con<br />

las características de la geografía local. Cuando se conversa de determinado sitio o lugar la<br />

conversación gira alrededor de los hechos que acaecieron allí. En muchas ocasiones los que<br />

participan de la conversación intervienen contando anécdotas de los hechos sucedidos en el<br />

lugar nombrado. La memoria está relacionada a los acontecimientos y a los lugares.<br />

La necesidad de realizar la t’inka no es porque se haya efectuado una campaña de<br />

concientización ambiental, o un curso de capacitación campesina; tal como expresa en<br />

su testimonio el comunero, se hace la t’inka porque así le han enseñado sus padres y, a<br />

su vez, él ha enseñado a sus hijos de igual manera. La vigencia del saber andino sobre<br />

el ritual de la t’inka depende de su repetición a través de las generaciones; los puntos de<br />

referencia son los saberes de los mayores y a ellos se recurre en caso que haya dudas.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!