13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

3. POR ENCIMA DE LA HISTORIA, MECANISMOS DE INCORPORACIÓN<br />

ACTUAL DE LA LENGUA ESCRITA<br />

Una de las primeras cosas que me llevó a plantear esta refl exión es el hecho, por todos<br />

sabido, que la última Ley General de Educación establece como uno de los principios<br />

rectores el de la interculturalidad. Sin embargo, es también sabido que este asunto termina<br />

siendo una declaración de principio sin mayor envergadura a menos que no se visibilice el<br />

entramado de formas con que el Estado instala los ideales de nación homogénea y con ello,<br />

el papel que juega la lectura y escritura en esta estructura.<br />

Dice por ejemplo Street que “la relación entre literacidad y nacionalismo necesita<br />

ser investigada a fondo”, ya que el “modelo dominante o estandar de literacidad sirve<br />

frecuentemente a los intereses de la política nacional”. Otra vez pues, el tema del vínculo<br />

de las prácticas letradas con el Estado pero esta vez, no desde una perspectiva histórica y<br />

sus efectos en el imaginario, sino desde la forma que opera en las escuelas.<br />

Según Street y Street , existen dos formas en que la literacidad se instala en las escuelas y<br />

reafi rma el rol homogenizador del Estado: desde el manejo del espacio y los procedimientos.<br />

El espacio físico e institucional esta separado del espacio “cotidiano” para propósitos de<br />

enseñanza aprendizaje. Las formas de administrar el espacio, que a su vez encapsulan el<br />

tiempo en formulas escritas, revelan el lugar que ocupa la literacidad en la vida de las<br />

personas, en la organización institucional y por último en la organización social. Señala<br />

entre sus observaciones que el espacio en general está organizado por la autoridad y la<br />

autoridad se expresa en signos. Al respecto, dice lo siguiente a propósito de una de sus<br />

observaciones de un aula:<br />

La presencia de este sistema de signos es particularmente interesante en los salones<br />

del primer grado, Los niños están sentados en el centro de un sistema de códigos<br />

llamados a transformar sus experiencias. Es como si las paredes mismas fueran<br />

como un fi ltro a través del cual el mundo exterior se transforma y se traduce a varios<br />

conjuntos separados de conceptos analíticos: listas de números, letras de colores-<br />

todos los dispositivos capaces de fi ltrar la experiencia sensorial y transformarla en<br />

conceptos sociales analíticos, separados, tabulados y medidos. El tiempo es fi ltrado<br />

a través de una rejilla de días de la semana, calendarios, registros de cumpleaños,<br />

caras de un reloj. El registro de cumpleaños sitúa al niño dentro de este catálogo del<br />

tiempo…<br />

Estas categorías espaciales indican, de una “forma poderosa el contrato del individuo<br />

con la institución” (Street y Steet). Ciertamente, esta descripción da una imagen bastante<br />

cercana de lo que sucede en nuestras escuelas y es en este sentido, que consideramos que<br />

el problema tiene poco que ver con el hecho mismo de aprender a leer y escribir y mucho<br />

con este tipo de prácticas culturales que no hacen sino deslegitimar cualquier otra forma de<br />

percibir y comprender la vida, el espacio y el tiempo.<br />

En referencia a los procedimientos, que no son sino otra forma en que opera el afán<br />

homogenizador, Street y Street detienen su atención en las expresiones usuales de clase:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!