13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las actitudes divertidas y sorprendidas de los niños y comuneros nos muestran la poca<br />

vigencia de esta forma de razonamiento, plantear esta pregunta aparece como incoherente<br />

y no es comprendida por los comuneros, y todo ello también está vinculado con la lengua<br />

quechua donde no existe este tipo de formulaciones en los discursos cotidianos de la<br />

comunidad. Este tipo de preguntas más bien son tomadas de manera integral, o sea si se<br />

les plantea de esta manera, los comuneros consideran que lo que se pretende es averiguar<br />

otros aspectos de su vida, una pregunta de estas características -considerada incoherente<br />

por los comuneros- provoca reacciones divertidas, de asombro y hasta de ofensa. Esto es<br />

así pero de manera relativa, algunos de los comuneros que han asistido por largo tiempo al<br />

sistema educativo, ven como un conocimiento de mucho prestigio la capacidad de colegir<br />

los silogismos, puesto que el sistema educativo realza el procedimiento deductivo formal. Y<br />

como dice Ong “El silogismo es, por lo tanto, como un texto, fi jo, separado, aislado” donde<br />

la refl exión, o más propiamente la abstracción, requiere ser utilizada como una herramienta<br />

mental para relacionarlos. La percepción problemática empieza cuando estas evidencias<br />

las ponemos a la luz de la teoría de Piaget, quien afi rma que en el periodo preoperacional,<br />

de los 2 a los 7 años, el niño adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos<br />

de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las<br />

operaciones lógicas. Será después, en el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12<br />

años, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer<br />

relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico. De lo afi rmado se puede<br />

plantear la siguiente pregunta, ¿Será que los comuneros adultos todavía no han superado el<br />

estadio operacional concreto?<br />

Cuando a uno de los comuneros se le preguntaba qué era una persona, él contestaba diciendo<br />

que “persona somos tu y yo”; al preguntar a los niños sobre qué era un perro o una escuela,<br />

no respondían con una defi nición, más bien señalaban la cosa. Algunos niños daban algunas<br />

explicaciones sobre lo que era un perro, y para completar su explicación y para que quede<br />

claro lo que dijo, indicaban el animal, o lo buscaban en los dibujos. Una de las niñas me<br />

decía que la escuela era: “el lugar donde van los niños, donde enseña el profesor, el lugar<br />

donde viniste a visitarnos ayer”. Las referencias para defi nir un ser o cosa se dan a partir<br />

de de una situación vivida.<br />

Durante el tiempo de la cosecha, los comuneros trasladan los hatos de trigo al lugar donde<br />

los van a trillar. Durante el traslado vienen cantado una canción ritual que se llama haycha.<br />

Esta canción es muy hermosa y solo la cantan los varones. En una ocasión uno de los niños<br />

preguntó a su tío por qué cantaban esa canción, el comunero les explico diciendo:<br />

Tenemos que cantar porque estamos muy alegres, y el trigo y la cebada están muy alegres.<br />

Y cuando cantamos lo debemos hacer en voz alta para que nos escuchen las nubes que<br />

ahora se han ido, las nubes están lejos y tienen que escucharnos, si nos escuchan ellas dirán<br />

que estamos contentos por la cosecha y vendrán en el tiempo de las lluvias.<br />

Este relato no muestra que la vivencia de los comuneros, es en relación directa con el<br />

entorno, las emociones, sean estas de alegría, tristeza o entusiasmo no provienen de una<br />

interiorización de los afectos, provienen del entorno natural. Si estoy alegre es porque el<br />

trigo (que es nuestro padre Huambo Tayta) o la cebada (que es nuestra madre Paraqay<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!