13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62<br />

Mama) están alegres de ir a nuestras casas para criarnos. La percepción sensorial del<br />

comunero está enmarcada en la oralidad andina. Tanto el trigo como la cebada y también<br />

las nubes son personas como nosotros, que se sienten felices o tristes de acuerdo a como<br />

actuamos nosotros, y a ellos hay que celebrarlos cuando llegue su tiempo, su momento.<br />

En otras palabras, los factores externos condicionan la conducta del hombre, por tanto,<br />

la vivencia es determinada por la situación del entorno natural. La invención del alfabeto<br />

signifi có, según Antonio Peña Cabrera, que el hombre “podía hacerse una representación<br />

individual de la realidad. Y esto no es poca cosa para la constitución de la interioridad, que<br />

el hombre mítico no tenía” (Peña 2004: 2).<br />

Un niño al ver que no llovía hacía varios días, decía lo siguiente: “Estoy triste, mis chacras<br />

también están tristes”. Durante el carnaval algunos comuneros van a sus chacras para<br />

realizar el phallchay que consiste en rociar con pétalos de fl ores, mixtura de papel de colores<br />

y serpentina a sus chacras, ellos explican diciendo:” Es el tiempo de visitar la chacra y es<br />

para que se ponga alegre”. Las referencias sobre emociones, pasiones, deseos, intenciones<br />

no son movidas exclusivamente por los deseos individuales de las personas; el entorno<br />

natural; la exterioridad guía y conduce la conducta de los comuneros.<br />

2.4. LA ORALIDAD COMO MEDIO PREFERENTE DE COMUNICACIÓN<br />

En las diversas situaciones comunicativas donde interactúan los padres de familia y los<br />

niños, el medio más utilizado es la comunicación oral. En la casa, desde las primeras<br />

actividades del día hasta el anochecer los niños, niñas y los padres de familia se comunican<br />

directamente sin la mediación de textos escritos.<br />

En una ocasión, para la fi esta patronal de la Virgen Asunta, la persona que estaba a cargo<br />

consultó a una mujer mayor que ya había pasado el cargo, sobre si fuese adecuado hacer<br />

imprimir tarjetas de invitación para que los comuneros asistan a la festividad, esto fue lo<br />

que respondió:<br />

“Si, estaría bien, pero sería mejor que tú mismo vayas a invitarlos, diles con tu boca para<br />

que vengan a la fi esta, allí está el cariño y el respeto”<br />

La presencia de la escritura todavía no ha alterado las relaciones sobre la base de la oralidad<br />

en la comunidad, las invitaciones hechas de manera personal son valoradas de manera<br />

positiva y son acogidas como expresiones de afecto de quien invita. El texto escrito sirve<br />

de complemento, y además eso se usa con los comuneros que tienen mayor escolaridad,<br />

puesto que ellos ya conocen los modos urbanos de vida y además el invitarlos con una<br />

tarjeta podría signifi car una expresión del status del carguyuq.<br />

Para muchos extraños que visitan las comunidades es interesante constatar que los niños<br />

saludan a los mayores, sean estos conocidos o desconocidos. Un aspecto central de la<br />

vivencia de los comuneros es el saludo, los niños que no saludan son reprendidos. La<br />

gente de la comunidad habla mal de las personas que no muestran estos actos de cortesía<br />

y quienes saludan, especialmente aquellos niños que lo hacen con entusiasmo y alegría,<br />

son muy elogiados por los otros padres y puestos como ejemplo para sus hijos. La oralidad<br />

se caracteriza porque es un medio de expresión del respeto y cariño que se les debe a los<br />

humanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!