13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por ejemplo el periodo de la búsqueda del “Principio de la vegetación” entre 1630-1750. En<br />

este período Francis Bacon (1561-1624) hizo notar que el principal alimento de las plantas<br />

era el agua. De igual manera Jan Baptiste Van Helmont (1577-1644) físico y químico<br />

fl amenco, explica el resultado de un experimento que según él probaba que el agua era el<br />

único alimento de las plantas. Puso 200 libras (90.60 kg.) de tierra en un recipiente de barro,<br />

lo humedeció, y plantó una rama de sauce que pesaba 5 libras (2.265 Kg.). Cuidadosamente<br />

protegía la tierra del polvo, y sólo añadía agua de lluvia o destilada. Después de 5 años Van<br />

Helmont terminó su experimento. El árbol pesaba 169 libras y 3 onzas (76,642 kg.). Como<br />

toda pérdida de peso de suelo, encontró la de 2 onzas(56g.), sobre las 200 libras (90,60 kg.)<br />

originales. Debido a que sólo había añadido agua, su conclusión fue que el agua era el único<br />

alimento de las plantas, porque atribuía la pérdida de 2 onzas (56 g.) de peso del suelo a un<br />

error experimental.<br />

De las refl exiones del trabajo de Van Helmont podemos indicar:<br />

El inicio de los trabajos experimentales en macetas, copiada hasta hoy por muchas<br />

instituciones de formación profesional, sobre todo en la agricultura. En otros términos, lo<br />

que se inicia es un proceso de desnaturalización entendida como la separación sujeto/objeto<br />

a fi n de conocer la realidad de la naturaleza. El suelo que es el objeto, parte de la naturaleza,<br />

considerada como un todo puede ser separado y transformado en ideas (números, mapas,<br />

imágenes) por el sujeto. En base a estas ideas se construye el conocimiento científi co.<br />

Se observó desde esa época que la ciencia es imperfecta y falible; esta imperfección es<br />

cuantifi cada como el “error experimental”, que sería como una disculpa de todo lo no<br />

explicable en ese momento científi co. Esto ocurrió en el trabajo de Van Helmont, las 2<br />

onzas se convirtieron en error experimental, que se explicó como pequeñas proporciones<br />

de los nutrientes que aporta el suelo. Lo mencionado se encuentra en casi la mayoría de los<br />

trabajos de investigación. Así tenemos en el cuadro 1 para una misma área de suelo, cada<br />

autor, en diferentes épocas de estudio, llega a caracterizar de diferentes maneras un mismo<br />

objeto de estudio. En cada época las características dadas por cada autor eran irrefutables<br />

y se daban por ciertas por la comunidad científi ca. Sin embargo, el tiempo y otros trabajos<br />

desde la misma comunidad científi ca se encargaba de refutar o explicar utilizando otras<br />

teorías sobre un mismo fenómeno.<br />

Pero la realidad es compleja, y sobre todo en nuestro mundo andino nos enfrentamos a la<br />

diversidad de los ecosistemas, del clima, animales y plantas de la zona, que hacen variar<br />

el balance: de la morfogénesis y pedogénesis (formación del paisaje y del suelo), en donde<br />

la naturaleza, sumamente caprichosa, cambiante, al compás de la actividad de quienes<br />

habitamos en ella, permite que planteemos interrogantes como: ¿La aparición de nuevos<br />

instrumentos y equipos de mayor precisión, permitirá conocer más a la naturaleza en su<br />

totalidad?, o ¿solamente será que uno o más investigadores, con la ayuda de los adelantos<br />

tecnológicos, encuentren otros elementos y con ello se construya otra ciencia, de tal manera<br />

que así como observamos vacíos en el casillero de Muro del cuadro 1, cuando se construya<br />

otro cuadro, además de quedar vacíos en la columna de Muro también quedarán vacíos en<br />

la columna de Zavala? A su vez surge otra pregunta ¿Llegará la ciencia, en el tiempo, a<br />

describir, sistematizar, predecir la realidad de la naturaleza contextualizada? O se cumplirá<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!