13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contenidos históricos permitió encontrar de nuevo la ruptura de los enfrentamientos y de<br />

la lucha que los amaños funcionales y las organizaciones sistemáticas tienen por objeto<br />

ocultar. Los saberes sometidos son estos bloques de saberes históricos que estaban presentes<br />

y soterrados en el interior de conjuntos funcionales y sistemáticos, y que la crítica ha hecho<br />

reaparecer, evidentemente a través del instrumento de la erudición.” (Foulcault 1992:125)<br />

Toda una serie de saberes señalados como ineptos, ingenuos, incivilizados considerados<br />

como inferiores jerárquicamente al nivel de conocimiento o de la epísteme requerida y que<br />

no han constituido un saber común, un saber específi co, local, regional, un saber diferencial<br />

y que goza del prestigio que otorga la unanimidad, se han constituido en diferentes ocasiones<br />

como elementos de resistencia cultural y que seguramente dieron la fuerza para mantener<br />

la unidad e identidad cultural de muchas poblaciones.<br />

La puesta en escena de los saberes sometidos, en muchos casos saberes locales supone una<br />

acción que va más allá de la denuncia de su sometimiento, signifi ca ir al encuentro de ellas,<br />

los saberes locales de la gente, los que contienen y guardan la memoria comunitaria, la<br />

memoria de los enfrentamientos, de los confl ictos, de las resistencias, de las heridas, de la<br />

auto-afi rmación de la diferencia, etc. En consecuencia hay que aprender más que enseñar,<br />

dejar que los saberes y sus depositarios hablen más que persistir en hablarles, dejar que las<br />

teorías nativas puedan expresarse a partir de su propio ritmo, el ritmo de la territorialidad<br />

y de la narratividad.<br />

Es necesario incorporar los saberes locales en los espacios vedados, ello permitirá ir<br />

más allá del bilingüismo y hacer de la educación intercultural, un diálogo de sistemas<br />

epistemológicos y de distintas formas de construcción simbólicas para la transmisión de<br />

conocimientos específi cos, que ayuden a la comprensión de prácticas sociales concretas<br />

y sirvan para el desarrollo de las formas históricas de vida de las sociedades indígenas y<br />

sus proyecciones al futuro afi rmando sus identidades De esta manera, la educación podrá<br />

contribuir a fortalecer los proyectos históricos de los pueblos indígenas y sus demandas sobre<br />

el acceso al territorio y el manejo de los recursos naturales existentes en ellos. Signifi cando,<br />

así, la educación un real empoderamiento de los pueblos indígenas en relación a la sociedad<br />

global.<br />

La historia nos ha ofrecido momentos y circunstancias sublimes de reconciliación, pero<br />

lamentablemente fueron precedidas de cruentas, intensas y dolorosas formas de eliminación<br />

física y cultural de millones de vidas humanas situación que se viene reiterando otra vez<br />

ante nuestros ojos y oídos. No hemos aprendido ni un poco de la historia. Repetimos los<br />

mismos errores con la diferencia que esta vez las catApultas son digitales y más efi caces en<br />

triturar carne humana.<br />

Bibliografía<br />

Austin Tomás. 2000: Para comprender el concepto de cultura. Revista UNAP Educación y desarrollo. Universidad<br />

Arturo Prat. Chile.<br />

Skinner B. 1986: En Bower James y Habson Peter Más allá de la libertad y la dignidad. Teorías de la Educación<br />

Vól. II. Ed. Ciencia y Técnica. México<br />

Bowers C.A. 2002: Detrás de la apariencia: Hacia la descolonización de la educación. PRATEC. Perú.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!