13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ámbitos individual y colectivo a partir de una atención prioritaria del ser humano y sus<br />

potencialidades en relación armónica y respetuosa con la naturaleza.<br />

En el marco de la Educación Intercultural, los diferentes componentes tanto académicos,<br />

sociales, éticos, culturales, políticos, espirituales y económicos se complementan en<br />

el proceso pedagógico y social. Aunque valdría la pena, seguir refl exionando desde la<br />

perspectiva estrictamente pedagógica a la luz de las nuevas tendencias sociales.<br />

4. EL PAPEL DE LA EIB EN EL DESARROLLO INTEGRAL<br />

La nueva era a la que asistimos, demanda de la EIB nuevos retos, los mismos pasarían<br />

primero por construir una visión de visiones, desde el reconocimiento pleno de la persona<br />

como sujeto de derecho y cultura. Ayudando en las personas y los pueblos a identifi car el<br />

horizonte integrador a partir de la realidad multicultural del país. Para ello es importante una<br />

refl exión actualizada del proceso histórico que han vivido los diferentes pueblos. Una vez<br />

lograda este propósito es posible emprender el camino hacia el desarrollo, sin menoscabar<br />

la integralidad de la naturaleza y el hombre, asumiendo la diversidad como riqueza y la<br />

equidad como soporte de cambio. Afi rmada la convicción individual y social, la EIB permite<br />

la capitalización de los bienes naturales y culturales así como de las capacidades humanas<br />

para consolidar y afi rmar lo sustancial de la cultura propia, en relación del otro, e iniciar la<br />

construcción de lo que en adelante llamaremos el desarrollo enriquecido e intercultural.<br />

Es en este sentido, la EIB debe pasar a ser considerada en la agenda de los pueblos como un<br />

aspecto que ayuda encaminar el desarrollo integral. Pero qué hacemos para que los pueblos<br />

indígenas se preocupen y se movilicen por una educación pertinente y de calidad. Es un reto<br />

que queda pendiente de seguir refl exionando en los próximos años, esto en la perspectiva<br />

que desarrollo no se concibe, si no, como el mejoramiento de la crianza de la vida.<br />

Es momento de ir construyendo programas integrales de desarrollo de los pueblos indígenas.<br />

Hacer efectivo este propósito implica que los esfuerzos deben ir orientados al fortalecimiento<br />

de las habilidades, actitudes y prácticas de los agentes de cambio, en especial, de sabios<br />

indígenas, líderes y autoridades comunales. En este proceso la formación de equipos cambio<br />

debe llevarse a cabo de forma permanente, buscando reforzar las capacidades que traen<br />

las personas, las que vienen adquiriendo, al mismo tiempo, posibilitando el aprendizaje<br />

de nuevos conocimientos, los mismos ayudarán a enriquecer sus competencias sociales y<br />

productivas para efectivizar acciones concretas.<br />

5. DESARROLLO LOCAL Y GLOBAL<br />

Como ya lo remarcamos, nuestra visión de desarrollo, desde la perspectiva intercultural,<br />

no signifi ca de ninguna manera, remplazar un modo de vida por otro, una opción de vida<br />

por otra distinta, supuestamente mejor. No admitimos la idea de que los conocimientos,<br />

tecnologías indígenas, andinas y amazónicas sean desplazados y arremetidos por aquellos<br />

provenientes del exterior, sino más bien apostamos por el enriquecimiento mutuo e<br />

intercultural. Para esto la EIB contempla tres planteamientos fundamentales: 1), los<br />

conocimientos, tecnologías y artes de las diversas culturas tradicionalmente practicadas<br />

deben de ser fortalecidas, 2), una vez lograda el fortalecimiento es posible la alternancia<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!