13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<br />

visible e invisible es quien habla y quien le da vida a las palabras. El discurso oral va<br />

surgiendo del contexto y se recrea constantemente y se adecua a las nuevas situaciones:<br />

Por todo ello, señalamos junto con Nila Vigil que “Así como la escuela está trabajando la<br />

escritura en lenguas indígenas creemos que ésta es más un camino para la castellanización<br />

que para la conservación de la lengua” (Vigil 2004). Y además, si la lengua quechua ha<br />

podido mantener su vigencia hasta hoy es por su carácter oral, más que escribir quechua, se<br />

requiere hablar el quechua para que ésta siga fl oreciendo.<br />

Los estilos narrativos en el castellano y el quechua son diferentes, la primera proviene de una<br />

larga tradición escrita y forma parte de la historia de desacralización, descomunalización y<br />

desnaturalización del mundo, la segunda proviene de una cultura estrechamente vinculada<br />

con el entorno natural al que considera vivo, y donde la palabra hablada tiene un rol de<br />

empatía con el entorno. La oralidad quechua es fundamental para la vigencia de la cultura<br />

andina quechua. La relación entre ambas tradiciones debe ser de complementariedad y de<br />

mutuo enriquecimiento y no como hasta hoy, de sustitución de la oralidad por la tradición<br />

escrita.<br />

2.7. FORMAS DE ESCRITURA LOCALES Y ESCRITURA ALFABÉTICA<br />

Generalmente se considera que las comunidades campesinas andinas no tienen escritura<br />

y que tampoco la tuvieron; se tienen algunas referencias a medios nemotécnicos como el<br />

quipu y los tocApu que funcionaban como sistemas de notación y ayuda-memoria, pero que<br />

no tuvieron la relevancia ni la magnitud comunicativa de la escritura alfabética, olvidando<br />

que estos dos medios nemotécnicos se utilizaron en contextos culturales muy diferentes y<br />

que tuvieron un rol distinto en estas sociedades.<br />

Durante el virreinato se consolidó una percepción colonial y que hasta hoy todavía sigue<br />

vigente, que es la de considerar a las actuales culturas originarias de América y a las culturas<br />

prehispánicas como culturas ágrafas. Donde la tecnología de la escritura se convirtió en el<br />

medio de comunicación al que debían aspirar estos pueblos “atrasados”.<br />

Desde ese momento se fue consolidando la supremacía de la escritura alfabética, y<br />

considerándose a las otras formas de comunicación grafi ca vernácula como medios<br />

“primitivos” o formas previas a la escritura alfabética y que todavía no alcanzaron su pleno<br />

desarrollo.<br />

En las comunidades existe todavía una tradición textil. Se tejen una diversidad de prendas<br />

como ponchos, unkhuñas, chumpis, ch’ullus, frazadas, etc. Cada uno de estos tejidos tiene<br />

distintos motivos y diseños, a los motivos se les llama pallay y son característicos en cada<br />

poseedor y son las partes más llamativas de los tejidos, y los que tienen una diversidad de<br />

colores. Existe la parte de color homogéneo que hace de fondo del pallay, esos sectores se<br />

les llama pampa. Los pallay de los tejidos son los que requieren una gran habilidad para<br />

tejer y casi todos están referidos al entorno natural al igual que la pampa.<br />

Los niños y niñas de las comunidades conocen estos motivos de los tejidos, y los reconocen<br />

por sus diseños y por sus motivos. Estas representaciones gráfi cas para un docente rural,<br />

son:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!