13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el sol, etc., tienen ojos, es decir “ven”, tienen boca “hablan”, “conversan”. En el obelisco<br />

Tello claramente también se distinguen las dos estaciones climáticas que son características<br />

de los Andes: la estación fría y seca (Fig. 3-B) periodo donde mayormente descansan<br />

las tierras agrícolas y la cálida y lluviosa (Fig.3-C) período donde crecen los cultivos y<br />

las plantas en general, cada una está asociada a una constelación “cuya aparición por el<br />

horizonte Sur este en los solsticios de junio y diciembre anuncian la acentuación de dichas<br />

estaciones. Así tenemos que la simbolización de la Collca (las pléyades) (Fig. 3-D) está<br />

asociada a la simbolización de un sol de tamaño pequeño (Fig. 3-E) con lo cual nos “dicen”<br />

que calienta poco y por lo tanto que en esta época hace frío lo que es propio del solsticio de<br />

junio, corresponde también a este período la simbolización de una planta suculenta xerófi ta<br />

(Fig. 3-F) propia de climas secos, con lo que nos “dicen” que este período también es seco.<br />

En cambio, en la estación cálida y lluviosa podemos apreciar la constelación del Amaru<br />

(Fig. 3-G) relacionada a la simbolización de un sol grande (Fig. 3-H) que nos “dice” que<br />

calienta mucho más, es la época de temperaturas mayores. Mediante la simbolización de<br />

diversas clases de fl ores (Fig. 3 - I) nos “dicen” también que corresponde a la época donde<br />

crecen toda la diversidad de plantas.<br />

Las fi guras que corresponden a cada estación se encuentran encima de la representación<br />

de una cabeza grande de un felino con ojos y boca y ambas cabezas están frente a frente,<br />

esto nos “dice” que cada estación a su vez es viva “ve”, “habla” y que están estrechamente<br />

relacionadas; lo que suceda en una determina a la otra.<br />

La Chakana que se encuentra en la parte superior del Obelisco (Fig. 3 -J) es la simbolización<br />

de la constelación andina del Wiraqocha (Valladolid, 1991) que acompaña al campesino<br />

durante todo el período de crecimiento de sus cultivos “diciéndoles” con su salida por el<br />

horizonte S-E alrededor del equinoccio de setiembre el inicio de la época de siembra y<br />

con su puesta en el horizonte S-W alrededor del equinoccio de marzo el inicio de la época<br />

de cosecha. El campesino observa la salida y puesta de la Chakana en las madrugadas de<br />

estos períodos, 3.00 a 4.00 a.m.; horas donde normalmente se levanta para iniciar su labor<br />

diaria.<br />

Otra huaca, muy asociada al crecimiento de las plantas de cultivo es la luna y por esta razón<br />

está simbolizada por un círculo situado dentro de la cruz andina o chakana; ambas tuvieron<br />

y tienen gran importancia, para el campesino, por su relación con el período de cultivo y<br />

por esta razón la cultura agrocéntrica Chavín las representó juntas y en la parte superior de<br />

la huaca llamado hoy “Obelisco Tello”.<br />

Esta concepción fue recreada por cada cultura de acuerdo a las particularidades del medio<br />

natural donde viven, pero siempre teniendo en cuenta las características esenciales del<br />

medio andino: La diversidad y la variabilidad y la necesidad de considerar esta realidad<br />

como una totalidad-viva, a la que se tiene que respetar para alcanzar la armonía natural con<br />

bienestar para todas las comunidades del Pacha.<br />

La representación del altar mayor del Coricancha perteneciente al horizonte inka, hecha<br />

por el cronista andino Pachacuti Yamqui Sallqamayhua, es otra evidencia de la persistencia<br />

de esta cosmovisión en ese período y que aún hoy en día se mantiene en las comunidades<br />

campesinas de los Andes.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!