13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

dominio de la lectura y la escritura son considerados inmaduros e inválidos, estado del que<br />

solo serán salvados por la colonización de la escritura.<br />

Más aún si el mundo que “observa” la escritura, es considerada como máquina, a la cual se<br />

la puede desmontar y reemplazar piezas que no funcionan de acuerdo al sistema elaborado<br />

por el técnico. En este sentido, no es una locura pensar que las culturas que “funcionan<br />

mal” en este sistema global y en este mundo máquina serán sacados y reemplazados con<br />

piezas que sí cumplan con las consignas de este proyecto homogeneizante.<br />

Con esta manera de pensar y concebir el mundo, como recurso que se puede manejar<br />

y utilizar, se relega a culturas orales como subculturas, culturas primitivas; que se han<br />

quedado suspendidos en el pasado y son un obstáculo para la modernización del mundo, o<br />

en todo caso son considerados como museos vivientes que recuerdan al hombre moderno<br />

la evolución que han seguido para tener éxito con la tecnociencia.<br />

El dominio de la tecnociencia, a través del método científi co, permite al hombre moderno<br />

utilizar a la naturaleza como un “recurso”. Esta actitud es viabilizada por la escritura, al<br />

separar al hombre de la naturaleza y colocarlo por sobre el mundo globalizado.<br />

En este sentido el hombre, recorre una evolución sapiencial y actitudinal que socava el<br />

equilibrio social, ecológico y espiritual del mundo. Se privilegia al individuo por sobre la<br />

sociedad, importa más la persona que la colectividad, se prioriza las necesidades y consumo<br />

del hombre sobre las necesidades de la naturaleza y, por último, desacraliza todo lo que era<br />

concebido como sagrado, al extremo de construir una doctrina en torno a él.<br />

El grado de importancia que se le asigna a la escritura en ámbitos educacionales en la<br />

actualidad, debe de ser alcanzado por el mayor número posible de comunidades con<br />

tradición escrita o con tradición oral, sin tener en cuenta, que la comunicación al interior de<br />

un aula se da a través de diversas formas de “lenguaje”, en algunos casos se dice que llega<br />

a un 65% de uso de códigos no verbales, es decir, miradas, posición del cuerpo, gestos,<br />

modulación de voz, espacios, etc. Sin embargo, la escritura pese a todo es la que legitima<br />

el nivel de logro y aprobación de la escolaridad de los alumnos.<br />

A pesar de que la palabra texto, en latín signifi ca “tejido”, en la actualidad se la concibe<br />

como un conjunto de oraciones bien ordenadas y segmentadas (texto, capítulos, títulos,<br />

subtítulos, párrafos, oraciones y palabras) rara vez son estudiadas de manera holística, al<br />

menos en nuestro contexto, en forma de tejido, en que todas las partes se complementan y<br />

muestran una totalidad y no partes que se pueden ordenar y reordenar de acuerdo al interés<br />

del lector y no de acuerdo al contexto.<br />

Los <strong>libro</strong>s de texto, que se estructuran en base a la escritura, al autoconsiderarse como los<br />

pilares de una propuesta educativa, excluyen otras formas de bagaje cultural, trasladándolos<br />

a la periferia del núcleo de la educación.<br />

Estos <strong>libro</strong>s de textos no actúan en los docentes y alumnos por sí solos, obedecen a los patrones<br />

culturales del autor, que en muchos casos son invisibles, al ser leídos pueden coincidir con<br />

las ideas del lector y reforzar las actitudes del mismo o divergir en sus concepciones, lo que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!