13.05.2013 Views

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

libro epistemologias.pdf - Pratec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12<br />

Así, ésta forma de relacionarse con la realidad requiere una distancia entre el planifi cador<br />

que se considera un sujeto y todo lo demás son objetos manipulables y disponibles... Por<br />

ejemplo, una planifi cación hecha en el mes de diciembre para una ceremonia a la tierra en<br />

el mes de marzo, signifi ca tener prevista la compra de elementos rituales, incluso el lugar<br />

probable para depositar la ofrenda... Todo ritual u ofrenda se hace en conversación con la<br />

Pachamama [Madre Tierra] y la conversación fl uye entre personas equivalentes, surge de la<br />

espontaneidad y del contacto directo, del cariño y la “voluntad”, lo cual no se dará cuando<br />

ya existe una decisión antelada del hombre. De esta manera, tomamos distancia de nuestro<br />

propio sentimiento, se mata todo el sentimiento de inmediatez y del acercamiento... que se<br />

da entre personas del mundo vivo... andino.” (Machaca, M. 1997: 2)<br />

Lo que queremos resaltar en este ejemplo de la planifi cación es la falta de correspondencia<br />

de esa actitud deliberada hacia las actividades futuras con la forma en que los comuneros<br />

viven, con la cultura campesina andina, en la que la “mesa” ritual dice el parecer de<br />

cada una de las entidades del pacha [mundo local] y el acuerdo es entre todos: deidades,<br />

comunidades humanas y comunidades de la naturaleza. “Todo tiene su tiempo” y demás<br />

está anticipar en detalle. La actitud necesaria es una de sintonización, de escucha, de<br />

conversación. Marcela Machaca cita a don Marcelino Mendoza, quien afi rma: “las alpacas<br />

o las ovejas se trasquilan en su tiempo. Este tiempo yo no puedo fi jar porque depende de<br />

la lluvia, por ejemplo. La trasquila de lanas en época de lluvias favorece para que crezca<br />

bastante el próximo año y se limpia la suciedad, y si no es en esta época la lana ya no crece<br />

debido al frío, así lo hago yo y la mayoría de mi barrio también.” (Machaca, M. 1997: 2).<br />

Esa falta de correspondencia se da en el nivel de lo que se da por sentado en cada grupo<br />

cultural y se regenera en el vivir cotidiano. Damos por supuesto que nuestra experiencia<br />

debe ser el referente privilegiado en cualquier comprensión de la realidad y no atendemos a<br />

la diferencia que otras circunstancias imponen. Eso es lo que queremos decir con diferencia<br />

de cosmovisiones. En el caso de los Andes centrales, por lo menos, es la diferencia entre<br />

gentes del estar y afi rmaciones del ser, como señala Kusch.<br />

Para nosotros, como acompañantes de la afi rmación cultural andino amazónica es preciso<br />

aclarar que el contexto en que hacemos el presente ejercicio es lo que estamos entendiendo<br />

por afi rmación cultural. Eduardo Grillo lo ha expresado con justeza:<br />

La afi rmación cultural andina es la actitud vital propia de quienes somos el mundo<br />

vivo andino (Huacas, Sallqas, runas) que en continua y animada conversación, liderada<br />

carismáticamente en cada momento y rotativamente por quienes entre nosotros tienen las<br />

mejores aptitudes para ello, nos vamos poniendo de acuerdo, con la participación de todos<br />

y cada uno, en la crianza de la armonía que más conviene al mundo que somos, conforme<br />

las circunstancias de cada momento lo van diciendo....<br />

La afi rmación cultural andina no es una posición teórica ni principista sino una vivencia<br />

cotidiana del pueblo andino... La afi rmación cultural andina no es una posición política.<br />

Nuestro mundo vivo de crianza no sabe de poderes ni de luchas por el poder... La afi rmación<br />

cultural andina no es una posición de violencia. La crianza no sabe de confrontaciones sino<br />

de caricias, de arrullos y de conversaciones. Esta no es tierra de voluntarismos sino de<br />

develaciones... (Grillo, E., 1996:87-88)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!